
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación organizó otra audiencia pública para debatir sobre el impacto económico, social y ambiental de realizar el pozo exploratorio Argerich-1, para hallar hidrocarburos offshore en el Mar Argentino, en un área de 15.000 kilómetros cuadrados, localizada a 307 kilómetros de la ciudad bonaerense de Mar del Plata. Según estimaron los expertos, por el proyecto el Estado nacional podría generar ingresos por u$s98.000 millones.
Más de 150 personas se expresaron en la Audiencia Pública 1/22 sobre la exploración offshore, convocada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, con un notable porcentaje de respaldo a la actividad por parte de políticos, instituciones y testimonios personales.
Se expresaron a favor de la realización del Pozo Argerich 1 las máximas autoridades de aplicación nacionales y de la provincia de Buenos Aires y de los estados productores de la OFEPHI.
Hubo una abroquelada defensa del offshore por parte de Nación, desde la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini; su par de Energía, Flavia Royón; el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, y su par de Industria, Priscila Makari.
Carolina Carregal, secretaria de Industria y Desarrollo Productivo Del Ministerio De Economía, sostuvo que “esta actividad genera un impacto en la cadena de valor productiva”. Consideró que “el offshore presenta una gran oportunidad en el desarrollo energético y económico por su impacto en la cadena de valor de proveedores”.
En representación de YPF expusieron el CEO de YPF, Pablo luliano; el vicepresidente de Upstream Convencional de YPF, Gustavo Astie; la gerenta de Exploración de YPF, Fernanda Raggio; y la gerenta de Sustentabilidad y Transiciones Energéticas de YPF, Silvina Oberti.
“Este proyecto aporta al desarrollo económico y social del país poniendo en valor los recursos de Argentina y contribuye a la descarbonización de la matriz energética nacional y de otros países. Tenemos una oportunidad para desarrollarlo y una ventana de tiempo acotada, tenemos que aprovecharlo”, destacó Iuliano y comparó que “este es un proyecto estratégico para Argentina como lo fue en 2012 Vaca Muerta”.
Para Iuliano, la exploración offshore se enmarca dentro de la estrategia de transición de la compañía y para 2050 aún “habrá un 30% de la energía que deberá ser cubierta con combustibles fósiles”. “Tenemos una ventana para producir petróleo de gas acotada y tenemos una gran oportunidad para poner en valor ese recurso que tenemos en el país, tenemos que aprovecharlo -dijo-.
“Hoy no podríamos dejar de producir hidrocarburos porque sería imposible abastecer la demanda de energía” . Y señaló que la Argentina “representa menos del 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”. Para ello “tenemos un programa de descarbonización con tres pilares; desde 2017, hemos bajado un 14,5% nuestras emisiones”. Y resaltó que los hidrocarburos producidos offshore ya tienen una tasa de emisiones 40% menor que tierra adentro, y que operadores como Equinor han reducido esa cifra aún más.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA