
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación organizó otra audiencia pública para debatir sobre el impacto económico, social y ambiental de realizar el pozo exploratorio Argerich-1, para hallar hidrocarburos offshore en el Mar Argentino, en un área de 15.000 kilómetros cuadrados, localizada a 307 kilómetros de la ciudad bonaerense de Mar del Plata. Según estimaron los expertos, por el proyecto el Estado nacional podría generar ingresos por u$s98.000 millones.
Más de 150 personas se expresaron en la Audiencia Pública 1/22 sobre la exploración offshore, convocada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, con un notable porcentaje de respaldo a la actividad por parte de políticos, instituciones y testimonios personales.
Se expresaron a favor de la realización del Pozo Argerich 1 las máximas autoridades de aplicación nacionales y de la provincia de Buenos Aires y de los estados productores de la OFEPHI.
Hubo una abroquelada defensa del offshore por parte de Nación, desde la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini; su par de Energía, Flavia Royón; el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, y su par de Industria, Priscila Makari.
Carolina Carregal, secretaria de Industria y Desarrollo Productivo Del Ministerio De Economía, sostuvo que “esta actividad genera un impacto en la cadena de valor productiva”. Consideró que “el offshore presenta una gran oportunidad en el desarrollo energético y económico por su impacto en la cadena de valor de proveedores”.
En representación de YPF expusieron el CEO de YPF, Pablo luliano; el vicepresidente de Upstream Convencional de YPF, Gustavo Astie; la gerenta de Exploración de YPF, Fernanda Raggio; y la gerenta de Sustentabilidad y Transiciones Energéticas de YPF, Silvina Oberti.
“Este proyecto aporta al desarrollo económico y social del país poniendo en valor los recursos de Argentina y contribuye a la descarbonización de la matriz energética nacional y de otros países. Tenemos una oportunidad para desarrollarlo y una ventana de tiempo acotada, tenemos que aprovecharlo”, destacó Iuliano y comparó que “este es un proyecto estratégico para Argentina como lo fue en 2012 Vaca Muerta”.
Para Iuliano, la exploración offshore se enmarca dentro de la estrategia de transición de la compañía y para 2050 aún “habrá un 30% de la energía que deberá ser cubierta con combustibles fósiles”. “Tenemos una ventana para producir petróleo de gas acotada y tenemos una gran oportunidad para poner en valor ese recurso que tenemos en el país, tenemos que aprovecharlo -dijo-.
“Hoy no podríamos dejar de producir hidrocarburos porque sería imposible abastecer la demanda de energía” . Y señaló que la Argentina “representa menos del 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”. Para ello “tenemos un programa de descarbonización con tres pilares; desde 2017, hemos bajado un 14,5% nuestras emisiones”. Y resaltó que los hidrocarburos producidos offshore ya tienen una tasa de emisiones 40% menor que tierra adentro, y que operadores como Equinor han reducido esa cifra aún más.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
Llegan entre julio y enero.
"Creo que la Cámara (de Apelaciones) lo va a bajar si somos astutos", señaló el ex procurador del Tesoro.
Presentó un escrito avalando un pedido de la organización Republican Action for Argentina.
El gobernador participó del panel “Inversiones para una producción más eficiente”, donde destacó la llegada de nuevas empresas a Vaca Muerta, las diferencias de gestión con Nación y la importancia de un Estado presente y eficiente.