
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) buscan elaborar un detergente para ropa a partir de desechos de plumas de la industria avícola, uno de los principales residuos generados en las granjas.
Noticias28/02/2020Investigadores platenses pretenden reducir el impacto de la industria avícola sobre el medio ambiente transformando las plumas residuales en detergente para ropa. A nivel mundial, la actividad avícola desecha por año 5 millones de toneladas de plumas.
Se trata de un desarrollo del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI, UNLP-CONICET-CIC), quienes pretenden reducir el impacto de la industria avícola sobre el medio ambiente transformando las plumas residuales.
En ese marco, investigadores recurren a la ayuda de pequeños microorganismos antárticos que podrían tener distintas aplicaciones biotecnológicas y que fueron aislados durante una expedición al continente blanco realizada en 2016.
Según explicó la UNLP a través de un comunicado, si bien una parte de los desechos industriales avícolas es utilizada para la producción de harina de plumas en alimentos balanceados para peces, es tal la cantidad de toneladas que se produce anualmente que ya constituye un verdadero problema ambiental en cuanto a la necesidad de su disposición.
Las plumas están compuestas casi completamente por una proteína llamada keratina, la misma que está presente también en el cabello y uñas humanas.
El proyecto
Los investigadores platenses buscan "utilizar bacterias antárticas para hidrolizar la keratina presente en las plumas, generando productos con cierto valor agregado como enzimas proteolíticas, que puedan ser utilizadas en la industria de los detergentes para ropa".
El director del proyecto, Sebastián Cavalitto, explicó que "entre las actividades enzimáticas con las que se está trabajando, las proteasas, pectinasas y β-glucosidasas han resultado las más promisorias".Las proteasas y las pectinasas son las dos enzimas más usadas en la industria de los alimentos para el tiernizado de carnes y la extracción de jugos de frutas de pulpa dura, por citar algunos ejemplos.
Las β-glucosidasas, de uso menos tradicional, pueden ser usadas en la industria vitivinícola mejorando el color y el contenido de aromas en vinos.
Brenda Bezus, una de las becarias que conforma el equipo, explicó que, "debido al origen de los microorganismos -zonas de frío extremo-, las enzimas son activas a temperaturas bajas, lo que resulta ventajoso en diversas aplicaciones industriales. Particularmente, en cuanto a las enzimas utilizadas en detergentes para lavarropas, "pueden realizarse lavados a temperatura ambiente, optimizando el uso de la energía", aseveró.
Durante el crecimiento de la bacteria con la que los investigadores del CINDEFI trabajan actualmente, además de las enzimas se degradan las plumas, generándose compuestos formados por fragmentos de las proteínas de la pluma con actividad antioxidante. (Télam)
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.