
Vista se convierte en el mayor productor independiente de petróleo tras adquirir un nuevo bloque
Vista Energy adquiere participación de Petronas en La Amarga Chica, aumentando su producción en un 50% y consolidándose como líder en Vaca Muerta.
Ya se encuentran instalados los campamentos para avanzar en los trabajos y luego se construirán cinco kilómetros por mes para que la obra esté lista cuando comienza el pico de demanda, en junio de 2023.
Vaca MuertaLa construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) avanza en sus tres frentes de obra simultáneos con la movilización de más de 1.000 equipos y maquinarias pesadas y casi 1.400 trabajadores, muchos de los cuales fueron capacitados especialmente para la diversidad de tareas que demandará la obra.
Tras el hito alcanzado esta semana con la primera soldadura de caños en la localidad bonaerense de Salliqueló, punto de llegada del tendido de 573 kilómetros, la empresa Energía Argentina -a cargo de la megaobra- afirma que los plazos previstos hasta el momento, "se están cumpliendo al día".
Se espera que para lo que resta del mes y primeros días de diciembre se terminen de instalar todos los campamentos y obradores fijos y móviles de las dos contratistas que se adjudicaron las obras, y que la marcha de los trabajos se empiece a acelerar hasta alcanzar el pico de obra en los últimos días del año.
El plan de obra prevé el inicio de operación del gasoducto para el 20 de junio de 2023, en coincidencia con el pico de demanda invernal, por lo cual las empresas a cargo de la construcción tienen previsto un tendido promedio de cinco kilómetros de caños por día.
Se trata de 56.700 tubos con costura, de 12 metros de largo y unos 5.000 kilos de peso, de los cuales el 89% serán de 36 pulgadas de diámetro, medida técnica requerida para soportar la presión del transporte de los 40 millones de metros cúbicos (MMm3) día para los cuales se proyectó en sus dos etapas.
En todos los frentes de obra se trabaja en simultáneo y el movimiento creciente de operarios a cargo del tendido del gasoducto, está generando un gran impacto en los pueblos y localidades próximos a la traza por la demanda de todo tipo de servicios para miles de personas y equipos.
Pero la trascendencia de la obra no alcanza sólo al gasoducto Néstor Kirchner, sino que desde Energía Argentina se destaca que la capacitación de los empleados y los equipos que llegaron al país serán la base para las obras posteriores de ampliación de la red previstas en el plan Transport.Ar.
Una de las firmas contratistas, la empresa BTU tiene a su cargo la construcción del último tramo (Renglón 3) del GPNK, con una extensión de 130 kilómetros que se extenderá desde la zona cercana a Macachín, en La Pampa, hasta la Planta Saturno, cercana a Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires.
"Estamos en pleno desarrollo de la primera etapa del trabajo; hemos instalado nuestro obrador principal en la localidad de Macachín, La Pampa, y en la zona de Saturno, hemos emplazado algunos acopios de cañerías con más de 10 km de tubos ya disponibles y hemos lanzado los primeros frentes de trabajo, entre ellos apertura de pista y desfile", explicó a Télam Carlos Damián Mundin, director de BTU.
Así, la contratista ya cumplió varios hitos de esta primera etapa, entre ellos el desplazamiento del campo, el armado de los obradores, la llegada de los equipos, el desarrollo de la ingeniería, de los relevamientos.
"Ahora ya estamos en plena recepción de cañería, y estamos iniciando las etapas del desfile y de soldadura", agregó Mundin.
Precisamente, el frente de soldadura es uno de los más importantes de la obra y el que más recursos insume en cuanto a cantidad de personal.
"En BTU utilizamos una tecnología de soldadura semi-automática que requiere de mano de obra calificada, que son los soldadores, quienes han sido capacitados en obras similares ya realizadas anteriormente", dijo Mundin.
Al día de hoy, en BTU cuenta con unas 180 personas ya establecidas en la obra, y tiene una proyección de alcanzar 550 empleados en las próximas semanas ya en plena producción de la obra.
A la vez se prevé trasladar casi 500 equipos de distinta clase, entre ellos los más destacables son los Tiendetubos que permiten el correcto izaje de las cañerías, curvadoras de caños de gran diámetro, grúas de distintas capacidades, pipewelder y equipos de soldadura semi-automática, equipos de movimiento de suelo, movilidades para el personal, entre otros.
Por su parte, la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por SACDE y Techint -contratistas de los renglones 1, 2 y 4 del GPNK- ya movilizó más de 1100 equipos entre la planta de doble junta, tubos, sidebooms y otros hacia la traza del gasoducto; y contrató a más de 1300 colaboradores, con un pico previsto de 3.700 personas, aseguraron voceros de las empresas..
Además, se encuentran en proceso de armado los equipos de soldadura automática provenientes de Estados Unidos, equipos de última tecnología que alcanzan productividades que garantizan la producción diaria prevista, y que se espera su puesta en marcha para inicios de diciembre.
Una de las claves para el cumplimiento de los tiempos para la finalización del gasoducto es la incorporación de tecnología y la formación de los colaboradores, para lo cual "se estima que durante todo el proyecto se brindarán 30.000 horas de capacitación en oficios como soldadura, manejo de tiendetubos, seguridad y medio ambiente, entre otros", indicaron.
En ese sentido, la UTE creó un Centro de Capacitación en Pacheco, provincia de Buenos Aires, que ya formó a más de 90 operadores de tiendetubos provenientes de 11 provincias, entre ellas: Salta, Tucumán, Río Negro, Misiones y Corrientes.
Los tiendetubos o sidebonistas son profesionales especializados en la operación de tiendetubos (sidebooms, por su nombre en inglés), equipos complejos que cumplen una función clave durante toda la traza para la bajada de la tubería.
Vista Energy adquiere participación de Petronas en La Amarga Chica, aumentando su producción en un 50% y consolidándose como líder en Vaca Muerta.
Firmó memorándum para el desarrollo de las instalaciones Upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
La petrolera tiene un plan para transformar a la Argentina en una potencia exportadora.
La repavimentación de la ruta provincial 5 que une Añelo y Rincón de los Sauces, en el epicentro del desarrollo hidrocarburifero no convencional, fue finalizada esta semana gracias al trabajo conjunto entre el gobierno de la provincia y empresas petroleras.
Firmó memorándum para el desarrollo de las instalaciones Upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
El mismo albergará datos tanto de aquellas iniciativas que se encuentren operativas y en producción como también de las que todavía están en desarrollo o en una instancia menos avanzada.
La compañía fundada por exYPF Miguel Galuccio paga US$ 1.200 millones.