
Represas del Comahue: el Gobierno pone la lupa en empresas con litigios internacionales
Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.
La región patagónica concretó operaciones por US$8.573 millones impulsadas por el comercio del petróleo, mientras que en el Noroeste el monto total fue de 5.087 millones de dólares, generados mayormente por la producción de Litio.
Noticias13/03/2023
Redacción
Neuquén y Jujuy fueron las provincias en las que más aumentaron las exportaciones en términos porcentuales en 2022, con subas interanuales del 271,4% y del 64,7%, respectivamente, impulsadas por el petróleo y el litio.
En el ranking de crecimiento porcentual, le siguen a esos dos distritos La Pampa, Catamarca y Chaco, con subas del 43,9%, 26,4%, y 23,2%, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre el origen provincial de las exportaciones.
El gran desempeño de Neuquén redundó en que la región patagónica finalice como la de mayor crecimiento interanual en sus envíos al exterior, con un alza del 42,1%, explicada fundamentalmente por el registro de Neuquén, seguido por Chubut (10,1%), Tierra del Fuego (8,8%), Río Negro (6%), y Santa Cruz (5,5%).
En conjunto, la Patagonia concretó exportaciones por US$8.573 millones en 2022, lo que representó el 9,7% del total de los envíos.
Estos registros tuvieron como principal soporte a las exportaciones de los rubros Combustibles y Energía, por un monto de US$4.690 millones (el 54,7% del total exportado por la región y un aumento del 123,8% con respecto al año anterior).
Asimismo, la región "realizó las mayores exportaciones del complejo aluminio (87,1%) y una gran parte del complejo pesquero nacional (50,6%). Asimismo, se observó un papel sustancial en el sector minero metalífero y litio, en el cual la Patagonia aportó el 42,2%, con el 58,2% de los despachos al exterior del complejo oro y plata", detalló el Indec.
En segundo lugar se ubicó la región del noroeste argentino (NOA), que mostró un incremento interanual del 15,1%, liderada por las mejoras de Jujuy (64,7%), Catamarca (26,4%) y La Rioja (13,3%).
Las provincias del NOA concretaron envíos por un monto total de 5.087 millones de dólares en 2022 (5,8% de las exportaciones argentinas), con un destacado rol de los Productos Primarios que impulsados por los sectores hortícola y frutícola sumaron 2.938 millones de dólares (57,8% del total exportado por la región).
Luego se ubicaron las provincias de la región Pampeana (13,1% de las exportaciones) y los distritos del Noreste (+4,4%).
En 2022 la región de Cuyo fue la única que cerró con una merma interanual en sus exportaciones respecto al año previo, con una baja de 0,7%.
Por el lado de las provincias, las únicas que registraron un decrecimiento en relación con el año previo fueron Corrientes (-8,4%), Misiones (-5,8%), San Juan (-3,6%) y Mendoza -0,7%).
Por fuera de la variación porcentual interanual, las provincias que explicaron la mayor parte de las exportaciones argentinas fueron nuevamente Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, con una participación del 37,3%, 21,7%, y 14,5%, respectivamente.
Entre estos tres distritos el año último sumaron ventas al exterior por un monto total de US$65.040 millones.
Las exportaciones de bienes en la Argentina alcanzaron en 2022 el monto de US$88.446 millones, lo que significó un incremento interanual del 13,5%.
Estos resultados le permitieron al país obtener en 2022 un superávit comercial de US$6.923 millones, producto de la diferencia entre los US$88.446 millones de exportaciones y los US$81.523 millones de importaciones.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.





“El incidente se encuentra circunscripto a la locación y se trabaja intensamente para controlar definitivamente la situación“, informó la empresa.

Se trata de una Declaración Conjunta de Entendimiento con el Consorcio GásBra SA. Busca establecer mecanismos de producción, transporte y comercialización que consoliden una relación de largo plazo entre productores y consumidores de gas natural.

El gobernador habló a los empresarios brasileños y destacó el potencial energético neuquino para generar crecimiento: “Está todo dado para poder lograrlo”, afirmó.

Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa en el aniversario de la localidad. Destacó que las nuevas concesiones de las represas del Comahue contemplan percibir las regalías en especie y un porcentaje del canon del agua, recursos que se invertirán en obras locales.

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.



