YPF planea transformarse y liderar el mercado hidrocarburífero del mundo con el "Plan 4x4"
La petrolera tiene un plan para transformar a la Argentina en una potencia exportadora.
En un encuentro encabezado por la secretaria de Energía, Flavia Royón, ministros de energía del Mercosur y funcionarios de Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile, destacaron la importancia del yacimiento de petróleo y gas no convencional de la cuenca neuquina.
Vaca MuertaRedacciónMinistros y secretarios de energía de países miembros del Mercosur resaltaron este viernes el rol de Vaca Muerta para la integración energética de la región, y llamaron a profundizar las obras de infraestructura para aprovechar los recursos disponibles e impulsar el desarrollo del Cono Sur.
El eje del encuentro, encabezado por la secretaria de Energía, Flavia Royon, en el Palacio San Martín, fue avanzar hacia una mayor interconexión eléctrica e hidrocarburífera, que permita el aprovechamiento pleno de los recursos complementarios, y acordaron continuar el trabajo conjunto para optimizar los tiempos y costos de la transición energética.
“El MERCOSUR posee una ventaja respecto a otras regiones, a saber: distintos países cuentan con fuentes complementarias de energía, que permiten garantizar la seguridad energética. Los países aquí presentes cuentan con recursos energéticos e infraestructura que permiten satisfacer las necesidades de nuestros pueblos y confiamos en que encontraremos nuevas oportunidades de complementariedad entre las abundantes fuentes de energías renovables y convencionales de nuestros países” afirmó Royon al inició de su presentación.
“La Argentina se ha propuesto profundizar la integración energética con sus vecinos del Cono Sur. Como país, tomamos la firme decisión de avanzar en la ampliación de la infraestructura energética, clave para poner en marcha un nuevo ciclo para los hidrocarburos", explicó Royon, en declaraciones a Télam, a la salida del encuentro.
En ese sentido, el yacimiento de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta es una de las principales herramientas que tendrá la región para reducir costos vinculados a la energía y, así, ganar competitividad contra el resto del mundo.
La ventaja estratégica que significa para el Cono Sur contar con gas natural es un vector capaz de facilitar una transición justa y equilibrada para los países.
De allí que los desarrollos en materia de infraestructura e interconexión entre los países, tanto en materia de líneas eléctricas, de líneas eléctricas como de gasoductos y oleoductos, fuera uno de los temas más abordados.
"Las nuevas obras de infraestructura de transporte en curso nos habilitará a exportar a Brasil, Chile y Uruguay”, aseguró Royón.
Al respecto, dijo que la Argentina está comprometida con Uruguay en el proyecto de extensión de vida útil de la represa de Salto Grande, para “ampliar su capacidad de producción, eficiencia y seguridad para los próximos cuarenta años”.
Sobre Brasil, señaló que se está trabajando "en esquemas de intercambio de energía eléctrica en firme" y que se está "evaluando financiar conjuntamente proyectos emblemáticos de energía”.
El ministro chileno Diego Pardow Lorenzo aseguró durante el encuentro que el vínculo con Argentina "está mejor que nunca, con intercambio durante casi todos los días de gas natural, a través de los distintos gasoductos".
"También fue rehabilitado el oleoducto trasandino en fase de prueba”, señaló Pardow, en referencia al oleoducto Trasandino (Otasa), por el cual el 16 de mayo la Argentina volvió a exportar crudo a Chile después de 17 años.
Thiago Barral Ferreira, autoridad brasileña presente en la cumbre, recalcó la necesidad de continuar el plan de integración energética ya iniciado “en términos de electricidad y de gas natural” y expresó la voluntad de “adelantar los esfuerzos técnicos y políticos para hacer de estas oportunidades proyectos concretos que van a impulsar el desarrollo de la región”.
Por parte de las demás autoridades regionales hubo una apelación común al camino de la integración energética basada en la complementariedad entre los países.
También se consideró como un objetivo compartido sostener un proceso de descarbonización donde esa misma capacidad y disponibilidad complementaria de recursos acelere una transición energética segura, que dé lugar al desarrollo de fuentes renovables y alternativas como el hidrógeno verde.
La petrolera tiene un plan para transformar a la Argentina en una potencia exportadora.
La iniciativa está destinada a empresas neuquinas y el objetivo es fortalecer la cadena de valor Oil&Gas a través de líneas de crédito a tasas convenientes. “Si no mejoramos a los proveedores, no vamos a poder competir. Es un trabajo fundamental del Estado”, señaló el gobernador Rolando Figueroa.
La formación de hidrocarburos neuquina produce diariamente lo mismo que se producía en todo el país hace unos años. Las exportaciones de hidrocarburos podrían trepar a u$s 10.000 millones, según datos oficiales
Durante junio se lograron 1703 etapas de fractura. YPF también rompió su propio récord al alcanzar 886 etapas de fracturas.
Este mediodía se presentó en Cutral Co la Jornada «Vaca Muerta Net Zero». Organizada por el Gobierno de la Provincia del Neuquén en conjunto con la Municipalidad local, se llevará a cabo el 15 de julio en esa localidad.
El ministro Caputo se reunió con el gobernador con motivo de las gestiones de financiamiento para obras que lleva adelante el gobernador Figueroa. Además, recorrieron yacimientos de la empresa YPF en Vaca Muerta.
La mina, ubicada en el departamento Pehuenches, es la más importante del país. Su cercanía con los pozos petroleros no convencionales ha contribuido a su crecimiento del 27,45 por ciento del 2022 al 2023.
Las perspectivas de la industria del petróleo y el gas en Argentina son prometedoras. Fernando Devalle y Omar Itcovici, especialistas de EY, analizan la situación actual y las proyecciones a mediano y largo plazo.
El barril de crudo alcanzó el nivel más alto en tres meses. Las razones.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, analizó la situación de YPF en la provincia, señalando los efectos de la desinversión de años anteriores y destacando la necesidad de avanzar en políticas que impulsen el desarrollo del sector petrolero.
Mendoza va camino a duplicar la generación de energía limpia.
La multa menor será de $3.257.222 y la más alta de $1.085.738.225, según el tipo y grado de incumplimiento de la Ley de Hidrocarburos. El porcentaje de aumento corresponde a la variación acumulada que registró el IPC en Neuquén.