
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Agustín Gerez afirmó que el país estará en condiciones de volver a tener una balanza comercial energética superavitaria en US$ 1.000 millones para el año próximo, lo que significará una fuerte recuperación respecto al déficit del año pasado. El rol clave de los gasoductos.
Noticias26/10/2023El presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, ratificó que el viernes próximo se abrirán las ofertas para la reversión de Gasoducto del Norte, una obra que junto con el primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner ya operativo permitirá en 2024 una sustitución de importaciones por US$ 6.000 millones de dólares.
De esta manera, Gerez afirmó que el país estará en condiciones de volver a tener una balanza comercial energética superavitaria en US$ 1.000 millones para el año próximo, lo que significará una fuerte recuperación respecto al déficit del año pasado que superó los US$ 4.500 millones, y el equilibrio para 2023.
El titular de Enarsa en declaraciones a Radio 10 destacó que la etapa I del GPNK "ya está empezando a tener frutos: US$ 420 millones de ahorro, y contando los US$ 12 millones de ahorro por día, va a permitir finalizar este año, que tuvo casi medio operativo, con US$ 1.600 millones en ahorro de sustitución de importaciones".
Y este logro, entendió, "tiene que ver con una planificación porque uno cuando establece determinados criterios para llevar adelante la gestión, como la construcción de una obra tan importante, es porque hay una visión del país. Y la visión del país es que estamos implementando es la visión de poder abastecernos con nuestra propia energía".
La reversión del Gasoducto Norte
Esta obra se complementa también con otro número de obras que se están lanzando, como por ejemplo la realización de la Reversión del Gasoducto Norte.
"La licitación está en marcha, tenemos las ofertas de la reversión el viernes que viene, y estimamos firmar los contratos para mediados de octubre, teniendo la obra operativa en fines de abril del año que viene", precisó el funcionario.
Para Gerez, "entre estas dos obras que impulsó el ministro (de Economía) Sergio Massa le van a permitir a Argentina sustituir importaciones en el orden de US$ 6.000 millones y tener una balanza comercial energética superavitaria para 2024".
"Sin dudas son obras de magnitud y es importante la presencia del Estado en el desarrollo de la infraestructura, en comparación con el gobierno de (Mauricio) Macri, que no ha incrementado ni un kilómetro el transporte de gas en Argentina, aunque se haya hablado mucho de Vaca Muerta", consideró Gerez.
También agregó que "si logramos completar -un anuncio que va a hacer el ministro probablemente en el transcurso de la semana que viene- la construcción del segundo tramo del gasoducto Kirchner, esos US$ 1.000 millones de superávit se transformarían en el orden de los US$ 3.000 a US$ 4.000 millones ", de acuerdo al precio de importación.
"Con la reversión y el segundo tramo del gasoducto sumados a esta primera etapa que ya está dando sus frutos -resaltó-, estaríamos con una Argentina en soberanía energética, en autoabastecimiento gasífero sin necesidad de importar gas en periodo invernal ni en periodo estival", afirmó el funcionario.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA