
Represas del Comahue: el Gobierno pone la lupa en empresas con litigios internacionales
Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.
Ante el escenario de alto impacto económico de la exploración que YPF y Equinor llevarán adelante en la Cuenca Argentina Norte, la secretaria de Energía destacó la importancia productiva a nivel regional de la actividad offshore y su integración al proceso de transición energética
Noticias07/11/2023
Redacción
“El offshore en la Argentina puede significar un crecimiento de nuestra producción de hidrocarburos en un 40%, puede representar exportaciones en el orden de los 20 mil millones de dólares y puede representar 30 mil puestos de trabajo entre puestos de trabajo directos e indirectos” afirmó la secretaria de Energía, Flavia Royon, al exponer en el panel “El Impacto de la exploración Offshore para el desarrollo sustentable de la Argentina”.
La actividad se realizó en el marco del 33º Seminario Internacional de Puertos, que fue organizado por Globalports y tuvo como sede la torre de YPF en la Ciudad de Buenos Aires.
La secretaria valoró el rol de la exploración y producción de hidrocarburos como motor de una economía diversificada y altamente industrializada, situando este aporte dentro del marco de la transición energética como horizonte y vector exportador de la Argentina.
Al respecto, sostuvo que “hoy toda política energética debe enmarcarse en un Plan de Transición Energética. El offshore está incluido porque nuestra filosofía de Transición Energética para la Argentina –que defendemos en todos los foros mundiales– es que la transición energética debe de ser llevada adelante en la medida de los recursos, las capacidades que tiene cada uno de los países”.
En tal sentido, la producción costa afuera ya forma parte de la historia de la actividad hidrocarburífera argentina, y corresponde pensarla como parte integrante del conjunto de actividades productivas que conforman la matriz energética nacional.
“No hay que olvidar que Argentina tiene offshore ya hace 40 años. El 17% del gas que hoy consumimos proviene de un desarrollo en la Cuenca Austral” afirmó Royon, y valoró que “esto muestra que es una actividad sobre la ya hay un conocimiento adquirido y que ha podido ser llevada adelante sin mayores incidentes ni ambientales ni de seguridad”.
Flavia Royon compartió el panel dedicado al offshore y la sustentabilidad junto a Sebastián Arismendi, Gerente de Exploración Offshore YPF; Marcelo Guiscardo, Presidente Cluster de Energía Mar del Plata y Jorge Álvaro, Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén.
Sobre la confirmación de las actividades exploratorias en la Cuenca Argentina Norte, puso el acento en la dinamización económica regional que implica el proyecto que lleva adelante la petrolera de bandera YPF junto a la noruega Equinor: “Tenemos que tener presente que el desarrollo del offshore impacta en lo local, en las localidades cercanas, que hoy tienen altos niveles de desempleo y donde el offshore puede, y va, a traccionar la actividad portuaria, la actividad de los astilleros, la actividad de los hoteles, del comercio, a tener una forma mucho más estable de demanda”.
La secretaria de Energía insistió en que la diversificación de la matriz energética, dadas las características específicas de la economía y la geografía argentinas, brinda una oportunidad para la ampliación de la actividad productiva en todo el territorio del país. Por ese motivo, desde su gestión se han presentado una serie de iniciativas legislativas que permitan brindar marcos estables para la inversión en nuevos sectores de la energía.
“Desde el plan gas, desde la ley de GNL, desde la ley de hidrógeno, desde el trabajo que estamos haciendo de offshore, para nosotros es fundamental e imprescindible que este tipo de industria se desarrolle con mano de obra local, se produzca con la participación de proveedores tanto de productos como de servicios locales. Porque es la manera de que realmente la sociedad comparta los beneficios de esta actividad, generando trabajo y generando desarrollo y también, por supuesto, teniendo una mirada planificada y sustentable a largo plazo” concluyó.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.





Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

En los tribunales de Estados Unidos, el país intentará revertir el fallo condenatorio emitido por la jueza Loretta Preska, que obliga al pago de US$16.000 millones a modo de resarcimiento por la forma en que el Estado argentino reestatizó la compañía.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

“El incidente se encuentra circunscripto a la locación y se trabaja intensamente para controlar definitivamente la situación“, informó la empresa.

El presidente de la petrolera se despegó de los rumores y aseguró que su compromiso está con YPF, que es “su Wimbledon”.



