
“Los gobiernos nacionales tienen que establecer reglas de juego claras”
Así lo afirmó el gobernador Rolando Figueroa, al asegurar que las provincias y municipios ofrecen la seguridad jurídica y económica que las empresas necesitan para invertir.
Las perspectivas de la industria del petróleo y el gas en Argentina son prometedoras. Fernando Devalle y Omar Itcovici, especialistas de EY, analizan la situación actual y las proyecciones a mediano y largo plazo.
Vaca Muerta14/06/2024En Argentina, la industria del petróleo y el gas mantiene ambiciosos objetivos de cara al futuro: la recuperación y el aumento de la demanda se traducen en mayores inversiones y un crecimiento del sector. En este escenario, Vaca Muerta sigue siendo la figura protagónica pero se destacan nuevas oportunidades como la exploración offshore y el gas natural licuado (GNL).
En diálogo con El Cronista, Fernando Devalle, socio EY de Consultoría del sector de Energía, y Omar Itcovici, co-líder del Centro de Excelencia de Petróleo y Gas para EY LATAM, analizan las perspectivas de la industria del petróleo y el gas en Argentina, su impacto en el desarrollo económico nacional y los principales riesgos a los que se enfrentan las compañías.
"La industria del petróleo y gas está jugando un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo de Argentina. Es uno de los sectores que está impulsando las exportaciones y que tiene un impacto significativo en la balanza comercial. También está creando trabajo y fomentando la inversión en tecnología y en infraestructura. La mayor oportunidad hoy está en Vaca Muerta", explicó Fernando Devalle, socio EY de Consultoría del sector de Energía.
Vaca Muerta es la segunda reserva más importante de gas no convencional a nivel mundial y la cuarta reserva de petróleo no convencional, posicionando a Argentina como un jugador clave a nivel regional y global.
En ese sentido, Devalle destacó: "Las perspectivas de mediano y largo son muy buenas, es el sector que más inversiones está recibiendo hoy en la Argentina. En 2022 hubo 6 mil millones de dólares en inversiones; en 2023 se superó esa cifra, llegando a 8 mil millones, y para 2024 se está hablando de entre 9 mil y 10 mil millones de dólares. Y además, a nivel balanza comercial, este año se está previendo un saldo positivo de entre 2 mil y 3 mil millones, que con la situación del país que tenemos es una fuente genuina de generación de dólares muy importante".
Según Omar Itcovici, co-líder del Centro de Excelencia de Petróleo y Gas para EY LATAM, la industria mantiene una perspectiva de crecimiento y expansión. No solo en lo que refiere al yacimiento de Vaca Muerta, sino también al gas natural licuado (GNL), la exploración offshore, el desarrollo del Midstream de Gas y Crudo, y la aplicación de nuevas tecnologías para facilitar los proyectos.
"GNL hoy en día es más que un plan, es algo que se está movilizando. También se proyectan ampliaciones en petroquímicas u otros mecanismos para monetizar ese gas natural. A la vez, Argentina ya está apostando a la exploración offshore en aguas profundas, tratando de entrar en ese club que empieza en Guyana, sigue por Brasil y esperemos que siga hasta Uruguay y nuestras costas".
En cuanto a los desafíos, los especialistas señalaron que es una industria de alto riesgo. Para ejemplificar, la exploración offshore tiene menos del 20% de ser exitosa. Asimismo, está condicionada por los conflictos geopolíticos que inciden en los precios internacionales: "Estas problemáticas pueden genera una disrupción en las cadenas de suministro, como hemos visto hasta hace muy poco tiempo. Lo más importante en cuanto a riesgos es cómo el operador se prepara para afrontar esos riesgos", agregó Itcovici.
Según explicó Devalle, uno de los recientes riesgos que está experimentando la industria son los ciberataques. Una encuesta global realizada por EY demuestra que el 79% de las compañías de Petróleo y Gas reportaron un incremento en el número de ataques disruptivos en los últimos 12 meses, una cifra significativamente mayor que en otras industrias.
"Yo veo varias razones de este aumento. Una, sin dudas, es la transformación digital que la mayoría de las compañías de la industria están teniendo. Esto implica el uso de nuevas tecnologías como cloud computing, inteligencia artificial, machine learning y RPA (automatización robótica de procesos). Las nuevas tecnologías traen nuevos riesgos y requieren que la fuerza de trabajo se adapte para poder gestionarlos", sostuvo Devalle.
Si bien las nuevas tecnologías conllevan ciertos riesgos, tienen una gran potencialidad para transformar la industria. Entre las herramientas que se están comenzando a utilizar se encuentran soluciones basadas en inteligencia artificial para minimizar riesgos, administrar grandes cantidades de datos, reducir costos y aumentar la productividad.
"Un proceso de perforación es muy riesgoso y la tecnología tiene que estar enfocada en minimizar esas incertidumbres y riesgos. Hoy, por ejemplo, estamos evaluando con operadores soluciones para automatizar y darle autonomía a los equipos de perforación. También, para grandes proyectos de inversión como el GNL, han aparecido soluciones inmersivas y de realidad aumentada para controlar el desarrollo de un proyecto de manera virtual pero dentro de la planta", resumió Itcovici.
Hacia el final de la conversación, Devalle destacó el rol que mantiene EY en el desarrollo de la industria: "Dadas las buenas perspectivas, EY apostó fuerte en Argentina y abrió el año pasado un Centro de Excelencia regional específico para la industria de petróleo y gas, que tiene por objetivo ampliar nuestra oferta de servicios y poder acompañar la demanda que estas empresas están teniendo y van a tener en los próximos años. El Centro de Excelencia está desarrollando conocimientos, habilidades y soluciones basadas en tecnologías e innovación, con un equipo interdisciplinario de mucha experiencia en el sector".
Nota: El Cronista
Así lo afirmó el gobernador Rolando Figueroa, al asegurar que las provincias y municipios ofrecen la seguridad jurídica y económica que las empresas necesitan para invertir.
El yacimiento se posiciona como el tercero de gas de Vaca Muerta. El gobernador visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación y las obras asociadas. Lo hizo con el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín.
Vista Energy adquiere participación de Petronas en La Amarga Chica, aumentando su producción en un 50% y consolidándose como líder en Vaca Muerta.
Firmó memorándum para el desarrollo de las instalaciones Upstream, de transporte y de licuefacción de gas mediante dos unidades flotantes de GNL
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
Milei se reunió con Giorgia Meloni. Involucra exportaciones por USD 100.000 millones en 20 años.
El ministro de Energía señaló que los ejes establecidos por el Gobierno provincial son el impacto social, la gobernanza y el impacto ambiental, por lo que se trabaja fuertemente en los contratos y procesos de las empresas operadoras con el apoyo del IAPG. Anticipó que la demanda de gas actual está cubierta.
Así lo afirmó el gobernador Rolando Figueroa, al asegurar que las provincias y municipios ofrecen la seguridad jurídica y económica que las empresas necesitan para invertir.
Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.
La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.