
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La pandemia global, que obligó a la declaración de la emergencia sanitaria en Argentina, provocó una caída en el nivel de actividad y de la demanda de gas sin precedentes que, advierten analistas, al combinarse con el colapso de la cadena de pagos está poniendo en riesgo la viabilidad del suministro de frente al próximo invierno.
En los últimos 15/20 días, la inyección de gas al sistema bajó más del 25%, de 125 millones de m3/día a 95 millones de m3/día. Particularmente la carga de GNC cayó un 70%.
Se estima que las distribuidoras sufrieron una caída en la recaudación de entre el 60% y el 70%, en gran medida porque las entidades bancarias han permanecido cerradas para las operaciones de cobro de servicios. En la práctica, las distribuidoras optaron por pagar sólo el 10% del gas adquirido a los productores.
La situación, apuntan los analistas, difícilmente sea sostenible en el tiempo y se ve agravada porque el precio de ese gas se encuentra sin ajuste desde abril del año pasado.
Ahora la dinámica económica empieza a reclamar otras medidas -también extraordinarias- para reestablecer un nuevo punto de equilibrio en el funcionamiento de algunas áreas estratégicas incluidas entre los sectores exceptuados al aislamiento social preventivo obligatorio.
Las bajas temperaturas agregarán criticidad al sector de gas, en el que la producción es el pilar fundamental para sostener el abastecimiento de sectores prioritarios, no sólo como el residencial, el comercial y las industrias de la salud sino también los hospitales y todo el sistema de salud. (cronista.com)
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
El gobernador pidió a las empresas “jugar en equipo” para poder realizar las obras que necesita Vaca Muerta y aumentar su producción.
Reiteró el objetivo de alcanzar una producción de 200 mil barriles de crudo para fin de año.
El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry participó de un encuentro organizado por JBS, en colaboración con Scania y Tecpetrol. Se trató de la presentación de los nuevos camiones a GNC. Se resaltó la importancia de la sustentabilidad del sector y su impacto en la reducción de emisiones y costos en toda la cadena logística.
La recorrida de los representantes de la firma tuvo como objetivo evaluar el estado de la planta y la posibilidad de avanzar en un eventual contrato de suministro de agua pesada a largo plazo dentro de su plan para el nuevo reactor.
La iniciativa busca mejorar la conectividad en la región y optimizar el traslado de trabajadores petroleros.