
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Así lo consideró el secretario General y Servicios Públicos de Neuquén, quién destacó la inversión que permitirá mejorar la conectividad y brindará mayor agilidad en el tránsito de Vaca Muerta.
Noticias18/03/2021La ruta petrolera de Vaca Muerta mejoró su conectividad con la inauguración de dos trazas en la primera parte de las obras que realiza la provincia de Neuquén. El secretario General y Servicios Públicos, Leoney Dacharry consideró que esta inversión sobre la ruta 51, “impacta directamente en la producción”.
“Esta ruta forma parte de un programa y una planificación que nosotros tenemos a nivel provincial, de generar la mejor conectividad y mayor agilidad en el tránsito especialmente en el pesado, que va a una zona muy importante para la provincia como es Vaca Muerta”, indicó el funcionario.
Recordó que como centro de recursos hidrocarburíferos, tanto de gas como de petróleo, en Vaca Muerta hay un movimiento muy fluido de camiones que necesitan agilidad en el tránsito “y una vía de comunicación con dos trazas de ida y vuelta para mejorar la rapidez del transporte e impacta directamente en la producción”
Dacharry recordó que esta primera etapa de la ruta 51 se completará con la duplicación de la traza de la ruta provincial 7. Al respecto indicó que ya comenzaron las obras que van desde Centenario hasta la rotonda de Vista Alegre, donde habrá un empalme que brindará agilidad al tránsito liviano y pesado.
Además, el secretario recordó que ya se encuentra licitada la ruta 67, una ruta paralela a la 7 que también concentrará el tránsito pesado. Aclaró que inicialmente será de una traza y tiene un desarrollo de 19 kilómetros uniendo la Autovía Norte con el empalme de la ruta 51.
“Esto nos permitirá avanzar en las interconexiones necesarias para ayudar al tránsito que viene de afuera de la provincia o de los parques industriales de la zona de la confluencia, hacia Añelo”, explicó.
Por otra parte, Dacharry evaluó que “con la ampliación de la ruta podemos mejorar la logística, permitir mayor actividad y desarrollo y achicar tiempo de transporte e insumos, lo que involucra más gente trabajando en las locaciones de explotación hidrocarburífera”.
Recordó que, dentro del programa de desarrollo de conectividad, la provincia del Neuquén tiene autorización de financiación de la ruta 23, “donde se está desarrollando la ruta que une la bifurcación de la 40 en Junín de los Andes hasta el paso Pino Hachado. Se ha construido un puente nuevo en El Malleo y un desarrollo de 45 kilómetros de ruta hasta Pilo Lil, que está en estos momentos en ejecución”.
Se espera para las próximas semanas el llamado a licitación para los 84 kilómetros de Pilo Lil hasta Pino Hachado. Se trata de un proyecto dividido en tres tramos que de completarse permitiría contar con un circuito de desarrollo denominado “La ruta del Pehuen”, para potenciar el desarrollo turístico de Villa Pehuenia, Aluminé y otras localidades cercanas.
Dacharry indicó que solicitó a Vialidad Nacional generar el proyecto de la obra de la multitrocha de la ruta nacional 22 hasta Plaza Huincul, culminando la rotonda de Arroyito. Además, pidió completar el circuito de la ruta 22 en Neuquén capital, ya que en este momento tiene un “estrangulamiento” en el volumen de tránsito en el Parque Industrial. Señaló que “esto está ligado a la realización de un cuarto puente, junto al tercer puente que fue ejecutado que permitiría unir con una multitrocha el desarrollo de la autovía norte”.
“El tercer punto que hemos solicitado es terminar la pavimentación de la ruta 60 que son 12 kilómetros que faltan para poder terminar de asfaltar el tercer paso fronterizo de la provincia que es Mamuil Malal”, completó el secretario.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA