Verónica Geese, cofundadora de la Liga Bioenergética de Provincias, habla de las necesidades del desarrollo futuro de la industria, su rol en la lucha contra el cambio climático, la puja con los hidrocarburos y las condiciones para un sector más eficiente y competitivo.
Alberto Saggese de GyP habló con IN Neuquén
(Por Pablo Comoli) El presidente de Gas y Petróleo del Neuquén se refierió al tema "Schlumberger, coyuntura sector y al 9no. llamado a licitación del Plan Exploratorio Neuquino".
EntrevistasUna primera definición del directivo es que “Schlumberger intentó un sistema de operación que es muy común en Estados Unidos”, según su explicación es “cuando las empresas de servicios se asocian con el operador y aportan por medio de sus servicios, pero esto es posible cuando uno tiene volumen, y no solo en ese contexto, sino en todos los servicios que presta”.
A su entender, “no es una empresa que se podía quedar porque tenía un solo contrato con YPF, la decisión es netamente de negocios, y no tiene nada que ver con la situación actual, es reperfilamiento de la forma de actuación de la compañía en el país”.
“No se pueden asociar estos temas a gustos personales, hay que tener en cuenta que los planes de las compañías son mundiales”, respondió respecto de si la partida era “política”. “La coyuntura no define una decisión de esta naturaleza”, enfatizó.
Saggese quiere hablar de buenas noticias, y menciona que “todas las gestiones directas que realizó Gutiérrez por estos días con ejecutivos de petroleras, demuestra que ninguna ha perdido el interés que hay por Vaca Muerta”.
Desde que se creó GyP “prácticamente todo lo que estaba libre en el territorio provincial” se incluyó en dos planes. Nuevos Horizontes fue el primero y tuvo cinco rondas y el Plan Exploratorio pronto tendrá su novena apertura.
“Hoy quedan áreas que no están en el corazón de Vaca Muerta, son más perimetrales, pero bastante grandes si las comparamos con las anteriores”, mencionó. En su opinión “es una frontera nueva para todos los interesados”.
Seguí este link para leer la nota completa en INNeuquén, el portal de empresas y negocios de toda la Patagonia.
Quieren reformar su estatuto para aportar como “independiente” a la ya incipiente diversificación de la economía provincial a través de energías limpias.
El ex gobernador neuquino dio una entrevista esta semana al programa radial “Mañanas en Red”. Dijo que la provincia lo necesita para salir del riesgo país y reactivar el sector petrolero ante la baja en la actividad.
Según se conoció, entre los proyectos que la cooperativa puede encarar este 2020 está la construcción de una nueva sede central y aumentar su flota de automotores con “eco” vehículos.
El presidente y CEO del Grupo Techint se lo enunció al ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, en el seminario ProPymes.
El barril de crudo alcanzó el nivel más alto en tres meses. Las razones.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, analizó la situación de YPF en la provincia, señalando los efectos de la desinversión de años anteriores y destacando la necesidad de avanzar en políticas que impulsen el desarrollo del sector petrolero.
Mendoza va camino a duplicar la generación de energía limpia.
Las empresas hidrocarburíferas que incumplan las normativas recibirán multas más un 591% más caras
La multa menor será de $3.257.222 y la más alta de $1.085.738.225, según el tipo y grado de incumplimiento de la Ley de Hidrocarburos. El porcentaje de aumento corresponde a la variación acumulada que registró el IPC en Neuquén.