
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Santiago Cafiero marcó como "desafío" para los próximos años el necesario " aumento de la producción para acelerar los niveles de exportación en materia energética.
Noticias03/01/2022El canciller Santiago Cafiero remarcó la potencialidad del país para convertirse en "un jugador mundial en la transición energética", a partir del aumento de la "explotación responsable y sustentable" en ?Vaca Muerta, y el creciente proceso de inversiones en litio y cobre, minerales sustanciales para el desarrollo de la electromovilidad, además del avance en la producción de hidrógeno verde.
En una entrevista exclusiva con Télam, el canciller destacó que el país en el 2021 ?"batió su propio récord de los últimos 10 años" en materia de exportaciones energéticas con el aumento de los volúmenes vendidos a Chile (gas) y a Brasil (electricidad), al tiempo que ratificó la decisión del gobierno nacional de ubicar a la Argentina en un rol de "liderazgo" en la transición energética.
"Se necesita de Vaca Muerta para poder generar un horizonte de transición energética, se necesita una explotación responsable y sustentable de ese recurso para poder hacer viables proyectos de ese tipo en nuestro país", aseguró Cafiero.
En ese sentido, marcó como "desafío" para los próximos años el necesario " aumento de la producción en Vaca Muerta" para acelerar los niveles de exportación en materia energética.
Con todo, remarcó que "en el 2021 la Argentina batió su propio récord, de por lo menos, los últimos 10 años de exportaciones energéticas y eso es por electricidad y gas, con lo cual evidentemente estamos en el camino adecuado y tenemos que seguir intensificándolo".
En la necesidad de acelerar el proceso el desarrollo energético del país y las posibilidades de transporte y exportación de esos productos, Cafiero lamentó el bloqueo parlamentario de la oposición a la ley de Presupuesto 2022 enviado por la Casa Rosada al Congreso, que contemplaba financiamiento para el ambicioso proyecto de construir un nuevo gasoducto desde Vaca Muerta a Saliqueló, en la provincia de Buenos Aires.
La iniciativa tiene el objetivo de abastecer esa zona y tener la posibilidad de avanzar hacia la integración con Brasil y Uruguay, según apuntó el funcionario.
"Lamentamos que lo que la oposición pensó que era un golpe al Gobierno es en realidad un golpe a la Argentina, porque en ese presupuesto que bloqueó estaba la construcción del gasoducto de Vaca Muerta a Saliqueló, que iba a generar mayor producción en Vaca Muerta, más puestos de trabajo y mayores capacidades para exportar", indicó.
Gabinete 2022: Santiago Cafiero, ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Sin embargo, Cafiero aseguró que pese a "los palos en la rueda que le puso la oposición, el presidente (Alberto Fernández) está con todo su equipo trabajando denodadamente para ver cómo puede revertir esta situación y que ese gasoducto se haga".
El titular del Palacio San Martín, insistió en que ?"la Argentina claramente puede ser un jugador mundial en la transición energética, no solo por las inversiones en litio y cobre que estamos teniendo -minerales sustanciales a la hora de la transición energética porque son los que apuntan a la electromovilidad- sino también en producción de hidrógeno verde".
La empresa australiana Fortescue anunció en noviembre del año pasado una inversión US$ 8.400 millones en la Argentina para producir hidrógeno verde en la provincia de Río Negro, lo que permitirá generar más de 50.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y cuya producción en una primera etapa estará orientada sólo para la exportación.
El anuncio fue realizado por presidente Alberto Fernández en la ciudad escocesa de Glasgow, en ocasión de la cumbre sobre cambio climático COP26; el titular de Fortescue, Andrew Forrest; la CEO de la firma, Julie Shuttleworth, y el presidente de la compañía para la Región Latinoamérica, el exrugbier Agustín Pichot.
"Lo que tiene que ver con el proyecto de hidrogeno verde en la Patagonia va a posicionar a la Argentina como uno de los países productores de hidrógeno verde por excelencia. Es el primer proyecto y donde hay uno va a haber muchos más porque la Patagonia tiene los recursos necesarios para ser un polo de producción de hidrogeno verde para el mundo", se entusiasmó Cafiero.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA