
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
De esta manera, Vista prevé alcanzar un aumento de su producción de aproximadamente 20% año tras año, con lo que generará un promedio de entre 46 y 47 mil barriles de petróleo equivalentes por día para 2022.
NoticiasMiguel Galuccio, CEO de la petrolera Vista, se reunió con el ministro de Economía, Martín Guzmán y brindó detalles acerca de las inversiones que planea realizar la compañía por US$ 400 millones este año en Vaca Muerta.
De esta manera, Vista prevé alcanzar un aumento de su producción de aproximadamente 20% año tras año, con lo que generará un promedio de entre 46 y 47 mil barriles de petróleo equivalentes por día para 2022.
Galuccio le comunicó el martes 29 de marzo a Guzmán que Vista aumentó la producción en casi 60% desde su creación cuatro años atrás, triplicó sus reservas y se convirtió así en el segundo productor de shale oil de Vaca Muerta. Además, la acción de la compañía creció durante los últimos doce meses 233%, señaló un comunicado del Palacio de Hacienda.
En relación a 2019 -previo a la pandemia-, al empresa incrementó los volúmenes de petróleo vendidos en el mercado local en aproximadamente un 20%.
Recientemente, Vista invirtió 140 millones de dólares en la adquisición de los bloques Aguada Federal y Bandurria Norte, a las petroleras ConocoPhillips y Wintershall DEA, agregando 50 mil acres a su portafolio. Además, planea completar y poner en producción cuatro pozos en el bloque Aguada Federal, y para 2022, en Bajada del Palo Oeste -el bloque con el que la compañía desembarcó en Vaca Muerta- perforar y poner en producción 16 pozos nuevos.
La empresa de Galuccio tiene intenciones de convertirse en una compañía net zero (cero emisiones netas) en 2026, al combinar una reducción del 35% en las emisiones absolutas de GEI en las operaciones y la implementación de su propio programa de soluciones basadas en la naturaleza (natural based solution).
Durante el encuentro, Guzmán y Galuccio repasaron las posibilidades de acelerar el desarrollo energético en la Argentina que es “transformacional” en la estructura productiva del país.
En ese marco ambos coincidieron también en la fundamental importancia del abastecimiento del mercado interno.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
La compañía fundada por exYPF Miguel Galuccio paga US$ 1.200 millones.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La reciente propuesta de instalar el Instituto Vaca Muerta en la capital neuquina generó una fuerte reacción desde la comarca petrolera. Tanto la Cámara de Comerciantes e Industriales de Cutral Co y Plaza Huincul como el Concejo Deliberante de Plaza Huincul formalizaron un pedido conjunto para que la institución también tenga presencia en estas localidades, históricamente vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025