
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Fue el sábado al mediodía de manera virtual entre la secretaria de Energía junto a 48 representantes de Comercializadoras de Gas que operan con clientes industriales y grandes usuarios de todo el país.
Noticias25/04/2022En una reunión virtual, que estuvo presidida por la Subsecretaria de Hidrocarburos y Combustibles, Maggie Videla, se repasó la actualidad del sector.
El asesor presidencial Ariel Kogan afirmó que “este año habrá sin dudas mayor volumen de Gas para la Industria. Primero, porque las empresas productoras arrancaran mayo con producción e inyección máxima comprometida con Plan Gas.Ar, cosa que el año pasado, recién ocurrió en Julio, y el 30% de esa producción debe estar disponible para la INDUSTRIA, es decir, que si hay más volumen Plan Gas.Ar hay directamente más Gas para la Industria. Segundo porque la producción total de Gas del país no para de crecer mes a mes, y tercero porque la última ronda del Plan Gas.Ar sumo 3 Millones de m3 día, a partir de este invierno, volumen que el año pasado no existió, y que termina de saturar los Gasoductos desde Neuquén.”
Los distintos empresarios Comercializadores que intervinieron durante la reunión enfatizaron que, hasta marzo pasado, renovaron los contratos de la totalidad sus clientes habituales para la campaña 22/23, proceso de contractualización que comenzó a desarrollarse en diciembre del año pasado, con mínimas excepciones caracterizadas por la decisión de esos clientes de esperar hasta último momento.
La subsecretaria Videla, explicó que la Secretaría de Energía estaba manteniendo encuentros directos con Industriales, autoridades provinciales, Organizaciones empresariales y, en este caso, comercializadoras, como herramienta importante para analizar la situación del sector con sus actores directos, y luego tomar las decisiones que sean necesarias.
Continuando con su análisis, Ariel Kogan trazo un panorama contextual del sector expresando que “durante el mes de marzo, la producción total del país creció 10% respecto del mismo mes del año pasado. Este es el comportamiento natural que viene verificándose desde el mismo comienzo del Plan Gas.Ar. Por su parte, las empresas productoras vienen cumpliendo sobradamente con sus compromisos con Plan Gas.Ar, y sus declaraciones juradas de proyección de su producción para el presente año, superan lo verificado en 2021”.
Kogan explicó que “las Productoras han informado también que fueron cerrando contratos para esta temporada desde fin del año pasado con la inmensa mayoría de sus clientes, con precios para el millón de BTU que van desde los u$d 3.51 hasta u$d 4.90, con máximos de u$d 5.50, en contadas excepciones.”
Durante la reunión, los Comercializadores avalaron en sus intervenciones esos precios, como los adoptados en sus operaciones de compraventa para un 97% aproximadamente de sus clientes ya contractualizados.
Particularizando el análisis sobre el pequeño segmento de clientes aun no contractualizado, expresaron también que básicamente corresponden al Norte del país, y que fuera de ellos, solo en esos casos marginales, por pequeños volúmenes, en esta parte final del proceso de contrataciones en los últimos días, se generó una urgencia por cerrar contratos, y aparecieron entonces precios bastante más altos.
Analizando puntualmente la región Norte, el Cr. Kogan agregó que “la única excepción al incremento general de la producción Total del país, es una merma natural de unos 550 Mil m3 diarios desde la Cuenca Noroeste, pero el acuerdo de provisión de 14 Millones de m3 día para el invierno desde Bolivia, acordado por los Presidentes Fernández y Arce, garantizan más que compensar ese declino, robustecen el sistema en ese sector del país, y permitirán adoptar medidas para resolver los inconvenientes que manifiestan en tal región algunas industrias”.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.