
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La Cámara aprobó por amplia mayoría la modificación a la ley de Compre Neuquino, norma que permitirá fortalecer el desarrollo de las Pymes locales en la cadena de valor de la industria hidrocarburífera y minera de la provincia. En la sesión del jueves, el pleno también aprobó la declaración que solicita al gobierno nacional el restablecimiento de la denominada Tarifa Comahue.
Noticias20/05/2022Durante la sesión del jueves, el cuerpo también aprobó otras cuatro leyes e hizo lo propio con dos resoluciones, dos comunicaciones y otras 14 declaraciones. Luego de la medianoche, la Cámara sesionará para tratar en particular las leyes aprobadas en la reunión de esta tarde.
La nueva ley de Compre Neuquino –cuyo tratamiento en particular se prevé para la reunión de esta noche- establece un nuevo esquema para fortalecer el desarrollo de los proveedores locales en la cadena de valor de la industria en cuestión. Fue aprobada por mayoría, con 20 votos positivos aportados por los bloques del MPN, FT, UP-FR, Juntos, Siempre, FNN, Avanzar, CC-ARI y del PDC. En contra sumaron cinco votos, que derivaron del FIT y JC.
Al actuar como miembro informante, la diputada María Laura du Plessis (MPN) destacó “la ronda de consultas” impulsada por el presidente de la Legislatura, Marcos Koopmann, que “se comprometió desde cero” a elaborar un proyecto completamente nuevo para el fortalecimiento de las empresas locales del sector. En efecto, según indicó la legisladora, la nueva redacción no constituye una reforma sino un marco legal nuevo que apunta a fortalecer toda la cadena de valor. En tal sentido, se cambia la denominación de la ley ya que “el compre neuquino es un medio más que, junto con otros busca plasmar el espíritu de una política de Estado” que promueva el empleo local y fortifique la totalidad del proceso de la industria.
Desde el Frente de Todos, la diputada Lorena Parrilli acompañó la iniciativa tras asegurar que es un avance en la legislación y tras remarcar la participación de distintos actores, pero advirtió que en la reglamentación se deberá “ponderar con prioridad” que el excedente de la empresa “quede realmente en la localidad” y que el empleo sea “más del 80% de Neuquén”. “Aspiramos a la voluntad que quedará en la reglamentación para que la ley no quede circunscripta a las pocas empresas que hoy están en la actividad'', señaló la diputada.
Desde el bloque JC, César Gass y Leticia Esteves, al igual que Carlos Coggiola (PDC) solicitaron que el proyecto vuelva a comisiones y desde allí plantear las modificaciones que se planean introducir durante su tratamiento en particular. Gass expresó que “hay algunos agregados que no conocíamos y que no podemos opinar sobre si están bien o mal, pero sería conveniente analizarlos en un plenario de comisiones”. A la vez, argumentaron que la letra de la ley debe considerarse al amparo de la inminente aprobación del “Compre Argentino” en el Parlamento nacional. Desde el MPN, la diputada Liliana Murisi aseguró que “no hay colisión entre estas dos leyes porque el proyecto de Nación regula contrataciones públicas del Estado nacional para dar prioridad a empresas nacionales por sobre las extranjeras, en tanto el Compre Neuquino se refiere a contrataciones entre privados”.
Tarifa Comahue
A la vez, en la sesión de hoy el pleno sancionó la declaración 3274, impulsada por el vicegobernador Marcos Koopmann, que solicita a Nación la restitución de la Tarifa Comahue en la región, en tanto zona productora de energía. Se trata de una tarifa diferencial vigente hasta principios de los ’90 y que luego fue eliminada. El texto aprobado solicita que Nación aúne criterios con los agentes que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en la zona, a fin de alcanzar tal beneficio “en un acto de estricta justicia que ponga fin a las políticas centralistas para con las provincias proveedoras y productoras de materias primas”.
“Es un acto de estricta justicia social” sintetizó du Plessis al reclamar la restitución de la tarifa diferencial en tanto jurisdicción generadora y distribuidora de energía. Subrayó, además, que los subsidios son incluso menores en zonas como el conurbano y otras provincias que las que componen la región Comahue.
A su turno, el diputado Gass coincidió en denunciar que la provincia no debe pagar el transporte de un servicio que se genera acá. “Este es el inicio de un reclamo que la provincia debe llevar fuertemente adelante”, dijo el legislador, en relación al pedido de que las provincias administren las represas hidroeléctricas cuyas concesiones vencen el próximo año. Su par de bloque, Esteves, pidió mancomunar esfuerzos entre provincia y Nación para “poder llevar un alivio” a todos los que producen energía en la zona, entre ellos las cooperativas.
Desde distintos bloques políticos fundamentaron la propuesta, que obtuvo un aval ampliamente mayoritario de la Cámara. En contra se pronunció López, quien pidió la estatización de la prestación del servicio y calificó de “electoralista” el proyecto en debate.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.