
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
En los últimos días comenzó la colocación de los primeros de los 2.200 paneles solares del futuro parque fotovoltaico El Alamito, a pocos kilómetros de la localidad de Chos Malal.
Se trata del primer parque solar de la provincia y uno de los primeros en Patagonia que, una vez en actividad, proveerá de energía al Poder Judicial de Neuquén, además de otros potenciales clientes.
En forma reciente se finalizó con gran parte del trabajo de suelo y la construcción de las bases donde se montarán los paneles. Son en total 2.200 paneles bifaciales, es decir que son placas de doble cara, diseñadas para producir energía solar a través de su cara superior pero también de la inferior.
Se estima que el 28 de julio termina el montaje de paneles (campo solar) y 28 de septiembre comenzaría la venta de energía.
El gobernador Omar Gutiérrez, que recorrió hace pocos días el parque, destacó la iniciativa porque pone a Neuquén “como una de las pocas provincias que está desarrollando energía limpia, renovable y no contaminante”.
Explicó que “los recursos del parque eólico de Bajada Colorada están siendo volcados y derramados en ampliar la matriz energética y el desarrollo económico y social en la zona norte de la provincia de Neuquén”.
Gutiérrez reiteró que el emprendimiento “forma de parte de la ampliación de la matriz energética y económica que permite generar trabajo y desarrollo social” en la provincia.
La construcción del parque fue financiada en su primera etapa con fondos resultantes de la venta del proyecto de ingeniería por parte de ADI NQN en el parque eólico Vientos Neuquinos I, en Bajada Colorada.
Como se explicó desde la agencia ADI, el proyecto que no tuvo costo alguno para la provincia, sino que fue una reinversión de activos generados por venta de los servicios el proyecto eólico antes mencionado.
El Tribunal Superior de Justicia del Neuquén es el primer organismo público del país que se abastecerá de manera directa por energías renovables, en cumplimiento de lo exigido en las leyes nacionales 26190 y 27191.
El emprendimiento de generación de energía solar será dirigido –una vez en funcionamiento- por una mujer y se operará mediante un organismo provincial (ADINQN), el cual -por su estatuto y autorizaciones conseguidas- podrá generar energía eléctrica, la cual se transportará en la red eléctrica del EPEN, para que sea consumida por otro organismo provincial, en este caso, el Poder Judicial neuquino.
Detalles de las obras
Las obras del parque contemplan una playa de maniobra y transformación de tensión de última generación, que quedará en propiedad del EPEN, para abastecer el consumo eléctrico del paraje El Alamito y cubrir hasta 7 veces su consumo actual de energía.
También tendrá una planta piloto de investigación, con fines científicos como es el caso del trabajo con universidades e institutos como el INTA, INTI y Balseiro entre otros muchos organismos.
En este sentido se informó que se podría obtener información tal como datos meteorológicos certificados y homologados de la zona; radiación para generar proyectos en diferentes zonas de la provincia; estudios in situ de la producción energética real de la provincia; generador de hidrógeno verde por deshumidificación de aire, entre otros servicios.
El proyecto fue diseñado en forma íntegra por técnicos de la agencia ADI Neuquén.
El parque solar está emplazado a la vera de la ruta provincial 43 y es visible desde la ruta. La disposición de los paneles es en forma inclinada es para lograr la mayor captación de energía solar a lo largo de todo el año. Es así que la primera sección de paneles arranca a una altura de más de 40 centímetros del suelo para finalizar a una altura –en la parte más alto- a 3,25 metros.
La inversión en la primera etapa fue de 1,3 millones de dólares.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
La compañía fundada por exYPF Miguel Galuccio paga US$ 1.200 millones.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La reciente propuesta de instalar el Instituto Vaca Muerta en la capital neuquina generó una fuerte reacción desde la comarca petrolera. Tanto la Cámara de Comerciantes e Industriales de Cutral Co y Plaza Huincul como el Concejo Deliberante de Plaza Huincul formalizaron un pedido conjunto para que la institución también tenga presencia en estas localidades, históricamente vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025