
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
En 2023 finalizarán las licencias que el Estado Nacional otorgó a una serie de empresas privadas en el año 1993 para la operación, mantenimiento y explotación comercial de las represas El Chocón-Arroyito, Piedra del Águila, Alicurá y Complejo Cerros Colorados, emplazadas sobre los ríos Limay y Neuquén.
En este contexto, la Provincia del Neuquén ha expresado su interés por participar activamente, en conjunto con la Provincia de Río Negro, en las decisiones vinculadas a la gestión de las centrales hidroeléctricas emplazadas en su jurisdicción. Ello fundamentado en la Constitución nacional reformada en el año 1994, que consagró el dominio de las provincias sobre los recursos naturales.
A partir de esta decisión, ambas provincias han conformado una comisión conjunta para evaluar la situación actual de la administración de las represas. Sumado a ello, el poder legislativo de la Provincia del Neuquén ha conformado la “Comisión de seguimiento para el proceso de recuperación y traspaso de las Represas Hidroeléctricas de la Región Comahue”, establecida por Resolución 1162.
Con el objetivo de aportar al trabajo técnico que realizan dichas comisiones, la Secretaría del COPADE junto a la Asesoría General de Gobierno confeccionaron el informe “Concesiones hidroeléctricas: aportes al debate político y jurídico”, el cual ya fue remitido esta semana por el Gobernador Omar Gutiérrez a la Legislatura de la Provincia del Neuquén.
El titular de COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono, señaló que el informe “profundiza y desarrolla los fundamentos que sostienen la postura de la Provincia del Neuquén, señalando los argumentos y contra argumentos vinculados a las competencias provinciales y federal en esta temática ”.
“Un análisis sustancial ocupa el hito que significó la consagración expresa del dominio de los recursos naturales por parte de las provincias, a partir de la reforma constitucional del año 1994”, indicó Gutiérrez Colantuono.
La Directora Provincial de Planificación Territorial, Daniela Torrisi, explicó que “el estudio se inicia con un diagnóstico sobre el papel que actualmente las centrales hidroeléctricas desempeñan en la generación de energía mundial. Luego prosigue con un análisis sobre los factores de riesgo asociados a tales tipos de infraestructuras y sus impactos ambientales, describiendo además la actual situación de emergencia hidrológica en la región”.
Asimismo, el informe detalla las características de las centrales hidroeléctricas existentes en la Provincia del Neuquén y da cuenta de los resultados para la economía provincial del esquema de concesiones vigente hasta 2023 de las centrales emplazadas sobre los ríos Limay y Neuquén.
También expone la historia de la conformación del sistema eléctrico argentino, profundizando en las tensiones y contradicciones propias del marco normativo.
Para finalizar, se concluye que una vez vencidas las concesiones el próximo año, se extinguirá el derecho del estado nacional de adoptar decisiones en materia de aprovechamiento del recurso sin la obligada participación de sus titulares originarios: las provincias del Neuquén y de Río Negro.
Esta participación activa en las decisiones implica tanto el nuevo modelo de gestión del recurso, como el contenido y alcances en toda ingeniería normativa o contractual que encamine el destino próximo del aprovechamiento del agua.
En el supuesto caso de existir cláusulas contractuales que habiliten prórrogas de las concesiones estas deben ser reanalizadas a la luz del artículo 124 de la constitución nacional, el cual fuera incorporado a la constitución con posterioridad a las concesiones actualmente vigentes.
En vistas de estas consideraciones, “la concertación dialogada y consensuada federal será la base para encontrar acuerdos vinculados al futuro de las represas hidroeléctricas”, concluyó el Secretario de Estado, Pablo Gutiérrez Colantuono.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA