
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Tras la salida de Martín Guzmán, la próxima conducción económica a cargo de la ministra Silvina Batakis tendrá dos misiones urgentes y en apariencia contradictorias. La primera, lograr un respaldo político amplio del Frente de Todos, lo que se traduce como un aval explícito de la vicepresidenta Cristina Kirchner. La segunda, ofrecerles a los inversores señales claras para despejar dudas sobre los próximos vencimientos de la deuda en pesos y evitar así una corrida financiera aún más gravosa y un salto mayor en los dólares paralelos.
Es decir: un camino de ajuste fiscal. Hay quienes también reclaman acelerar la devaluación del tipo de cambio oficial, lo que implica más inflación. Ninguna alfombra roja espera a la nueva ministra de Economía. Lo advirtió Guzmán en su carta de renuncia: "Será primordial que trabaje en un acuerdo político dentro de la coalición gobernante para que quien me reemplace cuente con el manejo centralizado de los instrumentos de política macroeconómica", le sugirió al presidente Alberto Fernández.
Para Guzmán, esa centralización tenía en el área energética su principal foco de conflicto. La semana pasada, el secretario de Energía Darío Martínez cambió la mecánica de la segmentación que preparaba el equipo del exministro sin aviso previo a su superior en el organigrama y tuvo a posteriori una foto con Alberto, el viernes. El día en que Guzmán empezó a pensar su renuncia.
"Quien asuma debe dar una señal de que va a cumplir con el programa financiero en julio, porque vencen más de 500.000 millones y la mitad es en deuda CER. En agosto hay otros $ 500.000 millones y en septiembre, los vencimientos llegan a $ 1,2 billones", dijo Ricardo Delgado, de Analytica. "La certeza del grado de cumplimiento debe ser ahora para no arrancar el lunes con un nuevo desarme de posiciones en pesos", continuó.
El acuerdo con el FMI
A eso se suma el pago en dólares por u$s 700 millones que el Tesoro debe hacer en estos días a los tenedores de bonos en divisa. "También debería decir qué se hará con el Fondo; no hay mucho espacio para decir que no se va a cumplir", afirmó. "Y el prerrequisito de todo eso es un acuerdo con Cristina, es el escollo más complejo de lograr”. Como podrá verse la crisis política en el frente gobernante está la clave de todo lo que sucede en la economía.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.