
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La Argentina, de hecho, ya tiene una ley de fomento al hidrógeno como combustible, sancionada en 2006. A fines del año pasado, Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos, ratificó que el Gobierno impulsará una nueva norma.
Noticias12/07/2022El primer elemento de la tabla periódica, el más ligero que existe. Abunda en la Tierra y constituye el 75% de la materia del Universo. Pero está combinado con otros elementos, como el oxígeno (en moléculas de agua) o el carbono (compuestos orgánicos). Por lo tanto, como combustible, no puede tomarse directamente de la naturaleza, sino que se tiene que "fabricar", por ejemplo, mediante el uso de electricidad, en un proceso llamado electrólisis. Según cuál sea la fuente de energía que se utilice, el hidrógeno es "azul" (hidrocarburos fósiles), "rosa" (energía nuclear) o "verde" (renovables).
En la Argentina, se empezó a hablar masivamente de hidrógeno en noviembre. Durante la cumbre COP26, Andrew Forrester, titular de Fortescue Future Industries, le anunció a Alberto Fernández que su empresa, cuyo hombre en América latina es el ex rugbier Agustín Pichot, invertirá u$s 8400 millones hasta 2028 para producir hidrógeno verde en el país.
La locación elegida es Sierra Grande, Río Negro. Fortescue ya avanza con la primera fase, que prevé u$s 1200 millones hasta 2024. La etapa piloto apunta a producir 35.000 toneladas de hidrógeno verde para satisfacer a 250.000 hogares. En la siguiente, se crecería a 215.000 toneladas, equivalentes al consumo de 1,6 millones de casas.
El de Fortescue no resultó un anuncio aislado. La alemana Wintershall DEA, una de las mayores productoras de gas en el país, también manifestó su interés en producir hidrógeno en la Argentina. Ya firmó un acuerdo Y-TEC, la unidad tecnológica de YPF, para sumarse al Consorcio H2ar, espacio de colaboración para desarrollar una economía del hidrógeno.
Otro proyecto ambicioso es el de la estadounidense MMEX. Invertirá u$s 500 millones en Río Grande, Tierra del Fuego. Buscará obtener más de 55 toneladas de hidrógeno verde por día. Esos envíos, agregó, serán a través de una infraestructura de carga marítima propia.
"Dentro de las tecnologías de renovables, el hidrógeno es de las que alcanzó un mayor grado de madurez en los últimos cinco o seis años", explica Diego Calvetti, socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG Argentina. "En el proceso de transición energética, muchas empresas intentan compensar proyectos de hidrocarburos fósiles con renovables. Comienzan a interesarse en las posibilidades del hidrógeno", contextualiza.
Según el experto, es un "buen momento" para estos proyectos. "Hasta hace muy poco, el gran producto del que se hablaba para apalancar la transición energética era el gas natural. El avance que se consiguió con el hidrógeno lo posiciona como una opción", añade. Esa maduración tecnológica redujo costos. "Esa tecnología está probada en resultados y capacidad de producción”. Eso disminuye el riesgo asociado a la inversión financiera del proyecto y puso al hidrógeno sobre la mesa.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.