
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
La Argentina, de hecho, ya tiene una ley de fomento al hidrógeno como combustible, sancionada en 2006. A fines del año pasado, Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos, ratificó que el Gobierno impulsará una nueva norma.
Noticias12/07/2022El primer elemento de la tabla periódica, el más ligero que existe. Abunda en la Tierra y constituye el 75% de la materia del Universo. Pero está combinado con otros elementos, como el oxígeno (en moléculas de agua) o el carbono (compuestos orgánicos). Por lo tanto, como combustible, no puede tomarse directamente de la naturaleza, sino que se tiene que "fabricar", por ejemplo, mediante el uso de electricidad, en un proceso llamado electrólisis. Según cuál sea la fuente de energía que se utilice, el hidrógeno es "azul" (hidrocarburos fósiles), "rosa" (energía nuclear) o "verde" (renovables).
En la Argentina, se empezó a hablar masivamente de hidrógeno en noviembre. Durante la cumbre COP26, Andrew Forrester, titular de Fortescue Future Industries, le anunció a Alberto Fernández que su empresa, cuyo hombre en América latina es el ex rugbier Agustín Pichot, invertirá u$s 8400 millones hasta 2028 para producir hidrógeno verde en el país.
La locación elegida es Sierra Grande, Río Negro. Fortescue ya avanza con la primera fase, que prevé u$s 1200 millones hasta 2024. La etapa piloto apunta a producir 35.000 toneladas de hidrógeno verde para satisfacer a 250.000 hogares. En la siguiente, se crecería a 215.000 toneladas, equivalentes al consumo de 1,6 millones de casas.
El de Fortescue no resultó un anuncio aislado. La alemana Wintershall DEA, una de las mayores productoras de gas en el país, también manifestó su interés en producir hidrógeno en la Argentina. Ya firmó un acuerdo Y-TEC, la unidad tecnológica de YPF, para sumarse al Consorcio H2ar, espacio de colaboración para desarrollar una economía del hidrógeno.
Otro proyecto ambicioso es el de la estadounidense MMEX. Invertirá u$s 500 millones en Río Grande, Tierra del Fuego. Buscará obtener más de 55 toneladas de hidrógeno verde por día. Esos envíos, agregó, serán a través de una infraestructura de carga marítima propia.
"Dentro de las tecnologías de renovables, el hidrógeno es de las que alcanzó un mayor grado de madurez en los últimos cinco o seis años", explica Diego Calvetti, socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG Argentina. "En el proceso de transición energética, muchas empresas intentan compensar proyectos de hidrocarburos fósiles con renovables. Comienzan a interesarse en las posibilidades del hidrógeno", contextualiza.
Según el experto, es un "buen momento" para estos proyectos. "Hasta hace muy poco, el gran producto del que se hablaba para apalancar la transición energética era el gas natural. El avance que se consiguió con el hidrógeno lo posiciona como una opción", añade. Esa maduración tecnológica redujo costos. "Esa tecnología está probada en resultados y capacidad de producción”. Eso disminuye el riesgo asociado a la inversión financiera del proyecto y puso al hidrógeno sobre la mesa.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
Llegan entre julio y enero.
"Creo que la Cámara (de Apelaciones) lo va a bajar si somos astutos", señaló el ex procurador del Tesoro.
Presentó un escrito avalando un pedido de la organización Republican Action for Argentina.
El gobernador participó del panel “Inversiones para una producción más eficiente”, donde destacó la llegada de nuevas empresas a Vaca Muerta, las diferencias de gestión con Nación y la importancia de un Estado presente y eficiente.