
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Sergio Affronti dejó de ser el CEO de YPF. Su lugar será ocupado por Pablo Iuliano, actual vicepresidente de Upstream No Convencional de la petrolera. La salida de Affronti tuvo que ver con las diferencias que tenía con el presidente de la petrolera estatal, Pablo González.
Podría decirse que, para Affronti –mendocino de 53 años–, YPF era su casa. Había ingresado a la empresa a en junio de 1993, recién recibido de licenciado en Administrador y Contador Público Nacional, y fue parte de la generación de jóvenes profesionales que formó José Estenssoro, con el anhelo de que fueran los futuros líderes de la petrolera.
Luego de su primera salida de la empresa, volvió de la mano de Miguel Galuccio, el hombre que puso al frente de la compañía Cristina Kirchner tras la estatización en 2012. Affronti estuvo hasta 2016, cuando, poco después de la salida de Galuccio, él también decidió partir. Pese a que las nuevas autoridades le ofrecieron seguir, él optó por renunciar.
Finalmente, su tercer ciclo en la petrolera se produjo en abril 2020, ya para ocupar el sillón que ahora deja. Luego de varias reuniones con Alberto Fernández, en las que recibió el visto bueno del mandatario, comenzó la dura tarea de gestionar la empresa en el peor momento de la pandemia de coronavirus.
Dueño de un vasto currículum en el sector, dentro de YPF Affronti fue, entre otras cosas, gerente general y country manager de Repsol YPF en Ecuador, para pasar luego a estar a cargo de la exploración y evaluación de oportunidades de Upstream del grupo a nivel global.
Cambios internos
Apenas asumió como CEO de la firma, ya en su última etapa, anunció cambios en su mesa chica de trabajo, en la que incluyó, como vicepresidente de Upstream No Convencional justamente a quien ahora ocupará su cargo. “Reorganizamos el equipo para volver a crecer. YPF debe volver a ser el líder de la industria”, afirmó Affronti, al comunicar las modificaciones en la petrolera.
Iuliano, en tanto, nació en La Plata, pero a los seis años su familia se fue a vivir a Neuquén. Se recibió de ingeniero químico en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y tiene un MBA (posgrado en negocios) en el IAE. Ingresó por primera vez a YPF en 1998; en 2013, en tanto, fue designado como gerente del Negocio Gas en Loma Campana, desde donde desarrolló los primeros proyectos de shale gas.
Además, durante diez años y medio trabajó en los yacimientos El Portón, en la frontera entre las provincias de Neuquén y Mendoza, y Chihuido de la Sierra Negra (Rincón de los Sauces), el campo productor de crudo estrella en los años 90. En 2017, decidió continuar su carrera en Tecpetrol (de Grupo Techint), luego de lo cual retornó a la petrolera estatal, donde, como se dijo anteriormente, fue designado por Affronti vicepresidente de Upstream No Convencional.
En su paso por Tecpetrol, Iuliano llevó adelante el proyecto de Fortín de Piedra, el cual sorprendió a la industria por su productividad para la producción de gas y confirmó la eficiencia de Vaca Muerta. En tanto, en su primer año de gestión desde el puesto de vicepresidente de Upstream No Convencional, se duplicó la producción de gas no convencional y la de petróleo no convencional aumentó un 67%.
Iuliano no la tendrá fácil en su nuevo cargo como CEO de YPF, puesto que, cuando pasó poco más de un mes de la celebración de sus 100 años de vida, la firma no pasa precisamente por su mejor momento. Pese a que en el primer trimestre de este año, según su balance, obtuvo una ganancia neta de más de $26.000 millones, respecto de igual trimestre de 2021, analistas del sector opinan que la empresa tiene dificultades para financiarse, perdió valor de mercado y sigue sin poder aprovechar todo el potencial de Vaca Muerta.
Dudas a futuro
En un contexto en el que el petróleo cotiza a US$120 el barril, las petroleras de la región y el mundo mejoran sus balances, mientras que YPF no puede aprovechar ese impulso y se ubica abajo en la tabla de desempeños en el sector. Es más: su valor de mercado en la actualidad es de apenas US$2700 millones.
Pese a que los vientos internacionales son favorables, la compañía enfrenta tres inconvenientes a nivel local: su incapacidad para trasladar el aumento en la cotización del petróleo a los precios locales de los combustibles; la elevada inflación, que le engorda los costos, y su cercanía con el Gobierno, algo que genera dudas entre los inversores.
Fuente: La Nación
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA