
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, el presidente de YPF Tecnología, Roberto Salvarezza, y el CEO de Tianqi Lithium – una de las tres empresas más importantes a nivel mundial dedicadas al litio—, Xia Juncheng, firmaron un acuerdo en la ciudad china de Chengdú para invertir conjuntamente en la exploración, explotación, producción, comercialización e industrialización de este valioso mineral.
El convenio se enmarca en la política de promoción de industrialización del litio que impulsa la Embajada en China para fomentar el desarrollo industrial nacional, generar empleo genuino y aumentar las exportaciones de bienes tecnológicos.
Por este motivo, dentro de las conversaciones estuvo presente la posibilidad de la transferencia tecnológica de China a la Argentina, como un aporte de Tianqi Lithium, un líder mundial en la industria, a la división YPF Litio, que esta semana anunció que producirá baterías a partir de diciembre. Asimismo, también fabricarán baterías de litio empresas chinas como Gotion, en Jujuy, y la automotriz Chery informó que fabricará autos eléctricos en Argentina, situación que podría iniciar una reconversión de la industria en el país a partir del fuerte fomento a la electromovilidad y convertirse en un HUB regional.
En la firma del acuerdo, realizada en la provincia de Sichuan en el marco del 50 aniversario de las relaciones bilaterales, el embajador argentino en China agradeció al presidente de YPF, Pablo González, y afirmó que “China es un socio estratégico para el desarrollo económico de nuestro país y es un líder a nivel mundial en litio, prueba de ello es que cuando uno mira los principales jugadores del mercado a nivel mundial son todas empresas de origen chino. A su vez, Argentina es un punto del llamado Triángulo de Litio que posee en total más de la mitad de las reservas de este oro blanco”.

“China -dijo Vaca Narvaja- tiene enormes reservas de este mineral, las empresas chinas refinan más de dos tercios del litio que hay en el mundo y tienen un manejo total de la tecnología, lo que demuestra que son los lideres indiscutidos de la cadena de suministro global. Por ello, juntos, Argentina y China somos capaces de lograr una fuerza formidable con una influencia considerable sobre la transición global hacia la energía verde y estoy totalmente seguro que este tipo de acuerdos nos allanan ese camino conjunto. De la mano de China lograremos industrializar nuestras reservas y, al mismo tiempo, consolidarnos como uno de los mayores productores de litio a nivel mundial, lo que tendrá un fuerte impacto en nuestras exportaciones”.
La argentina YPF cuenta desde el año pasado cuenta con una división dedicada al litio -que estuvo presente en la firma del convenio de hoy- y esta semana anunció que producirá baterías con ese material a partir de diciembre en una planta ubicada en la localidad de Berisso en la Provincia argentina de Buenos Aires. La fábrica forma parte de la división YPF Tecnología de la empresa estatal. La producción anual será de unos 13 MWh, lo que equivale a 1000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos. En el lanzamiento del programa, el presidente Alberto Fernández aseguró que la “Argentina es la segunda reserva de litio en el mundo” por lo que “no solamente tenemos que exportarlo, sino también industrializarlo”.
Tianqi Lithium es una empresa global de nuevos materiales energéticos, cuyo negocio principal es el litio. La empresa es líder mundial en inversión en recursos de litio, extracción de concentrado de litio y producción de compuestos avanzados de litio. Actualmente cuenta con negocios en China, Chile y Australia y se encuentra analizando proyectos de inversión en el norte argentino. La firma está instalada en Sichuan, provincia china hermanada con Buenos Aires y su capital, Chengdú, es donde se firmó el convenio y donde la Argentina abrirá próximamente un consulado con el objetivo de profundizar su presencia en el pujante oeste del gigante asiático.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



