
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
Un reclamo que viene cobrando cada vez más fuerza en la zona Patagónica es la restitución de la Tarifa Comahue, para que contemple el diferencial derivado de la condición de zona productora de energía eléctrica con cualidades y atributos de eficiencia y sustentabilidad ambiental.
Noticias22/08/2022
Redacción
Se estima que este beneficio implicaría una reducción de la tarifa de entre el 15% y el 40%. El reclamo ya se ha materializado con declaraciones aprobadas en la Legislatura de la provincia de Neuquén, un proyecto ingresado al Congreso de la Nación y hasta una sanción en el Parlamento Patagónico.
A mediados de agosto se desarrolló una sesión en la provincia de Chubut en la cual se respaldó el proyecto impulsado por el vicegobernador neuquino, para reclamar a Nación la restitución de esta tarifa que establecía un diferencial para los usuarios de esta región en compensación por la utilización de sus recursos naturales para proveer de energía a todo el país y que fue eliminada por el gobierno central en la década del 90.
El Parlamento Patagónico sesionó el 16 de agosto en Rawson y luego en la ciudad de Puerto Madryn y contó con la participación de 40 legisladores. Participó el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y el vicegobernador, Ricardo Sastre. En representación de Neuquén estuvieron presentes seis diputados y diputadas de distintos bloques políticos.
El vicegobernador de Neuquén, Marcos Koopmann, indicó que en la década del ’90 la Tarifa Comahue se eliminó y el kilómetro cero fue llevado a Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires. “Nosotros lo que estamos pidiendo es la restitución de ese kilómetro cero, que ha sido histórico con la construcción de las represas de la zona”.
“En 1994 se estableció que los recursos del suelo son propiedad de las provincias, es decir que no sólo teníamos el diferencial de origen con la construcción de las represas, sino que, en vez de debilitar la posición de la provincia de Neuquén, este hecho, la fortalece. Es por eso que solicitamos que ese diferencial de transporte de energía originada en El Chocón, se restituya a las provincias Patagónicas”, expresó.
Antes de ese cambio, se dice que esta era la única ventaja comparativa real que tenía la zona que, mediante la utilización de sus recursos, naturales, proveía energía eléctrica a todo el país a través del sistema interconectado nacional.
Luego, a partir de la profunda transformación del sistema eléctrico nacional iniciada en 1989 la Tarifa Comahue “fue lisa y llanamente eliminada”. Desde entonces la región productora y proveedora neta de energía eléctrica debe entregarla al sistema interconectado nacional y recomprarla, en el mismo lugar, a un precio varias veces superior, se explicó en los proyectos presentados. Para el vicegobernador neuquino este cambio “favorecería al uso intensivo, es decir, que beneficiaría a los grandes consumidores y a la industria.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.



