
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Un reclamo que viene cobrando cada vez más fuerza en la zona Patagónica es la restitución de la Tarifa Comahue, para que contemple el diferencial derivado de la condición de zona productora de energía eléctrica con cualidades y atributos de eficiencia y sustentabilidad ambiental.
Noticias22/08/2022Se estima que este beneficio implicaría una reducción de la tarifa de entre el 15% y el 40%. El reclamo ya se ha materializado con declaraciones aprobadas en la Legislatura de la provincia de Neuquén, un proyecto ingresado al Congreso de la Nación y hasta una sanción en el Parlamento Patagónico.
A mediados de agosto se desarrolló una sesión en la provincia de Chubut en la cual se respaldó el proyecto impulsado por el vicegobernador neuquino, para reclamar a Nación la restitución de esta tarifa que establecía un diferencial para los usuarios de esta región en compensación por la utilización de sus recursos naturales para proveer de energía a todo el país y que fue eliminada por el gobierno central en la década del 90.
El Parlamento Patagónico sesionó el 16 de agosto en Rawson y luego en la ciudad de Puerto Madryn y contó con la participación de 40 legisladores. Participó el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y el vicegobernador, Ricardo Sastre. En representación de Neuquén estuvieron presentes seis diputados y diputadas de distintos bloques políticos.
El vicegobernador de Neuquén, Marcos Koopmann, indicó que en la década del ’90 la Tarifa Comahue se eliminó y el kilómetro cero fue llevado a Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires. “Nosotros lo que estamos pidiendo es la restitución de ese kilómetro cero, que ha sido histórico con la construcción de las represas de la zona”.
“En 1994 se estableció que los recursos del suelo son propiedad de las provincias, es decir que no sólo teníamos el diferencial de origen con la construcción de las represas, sino que, en vez de debilitar la posición de la provincia de Neuquén, este hecho, la fortalece. Es por eso que solicitamos que ese diferencial de transporte de energía originada en El Chocón, se restituya a las provincias Patagónicas”, expresó.
Antes de ese cambio, se dice que esta era la única ventaja comparativa real que tenía la zona que, mediante la utilización de sus recursos, naturales, proveía energía eléctrica a todo el país a través del sistema interconectado nacional.
Luego, a partir de la profunda transformación del sistema eléctrico nacional iniciada en 1989 la Tarifa Comahue “fue lisa y llanamente eliminada”. Desde entonces la región productora y proveedora neta de energía eléctrica debe entregarla al sistema interconectado nacional y recomprarla, en el mismo lugar, a un precio varias veces superior, se explicó en los proyectos presentados. Para el vicegobernador neuquino este cambio “favorecería al uso intensivo, es decir, que beneficiaría a los grandes consumidores y a la industria.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.