
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político
La secretaria de Energía cerró el IV Foro Nacional de Energía y Minería. Ante destacados analistas y empresarios de las diversas ramas de la industria energética Royon expuso los lineamientos básicos para impulsar el crecimiento de la actividad a través de la articulación entre los sectores público y privado.
Noticias30/08/2022
Redacción
“Estamos convocando a todos los actores del sector para tener una mirada de desarrollo respecto de la matriz energética de nuestro país que involucra tanto al sector de hidrocarburos como a las energías renovables” manifestó la secretaria de Energía, Flavia Royon, en su disertación ante el Foro Nacional de Energía y Minería.
En su cuarta edición, el encuentro tuvo como eje el lema “Los deberes del desarrollo” y contó con la participación de la máxima autoridad en materia energética, quien repasó las potencialidades de las diversas áreas que conforman el sector energético en nuestro país.
En su discurso, Royon hizo hincapié en la necesidad de trabajar en forma coordinada con el sector privado la planificación energética, para poder “constituir a la energía en un vector competitivo que genere energía a precios accesibles para todos los argentinos”.
La secretaria exhortó a los actores de la cadena energética a “avanzar en la discusión de la eficiencia energética y de cómo poder acceder de manera competitiva a la energía, también para la industria”.
A su vez, en el marco del debate acerca de la transición energética, destacó el impulso de la Secretaría a las energías renovables, y sus posibilidades de integración con el desarrollo del litio en las provincias del norte del país. En este sentido, indicó que “Estamos trabajando en transición energética y en energías renovables porque nuestro país tiene en su sector energético una totalidad”.
En la comprensión del sistema energético argentino como un conjunto donde todas las áreas pueden contribuir al potencial del autoabastecimiento, Royon valoró positivamente el vínculo recíproco entre la industria minera y la del gas y el petróleo.
Al respecto, consideró: “El sector del oil y gas tiene mucho know-how para transferirle al litio y, a su vez, el litio es un elemento que se impone en la agenda de la transición energética junto con las energías renovables y encuentra a nuestro país con muchas oportunidades de negocio, por eso tenemos que desplegar todo nuestro potencial para poder capitalizarlo”.
Este foro fue organizado por Grupo de Líderes Empresariales (LIDE) y contó con paneles dedicados a las energías renovables, al rol del litio en la transición energética y a la actividad hidrocarburífera.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



