
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La secretaria de Energía cerró el IV Foro Nacional de Energía y Minería. Ante destacados analistas y empresarios de las diversas ramas de la industria energética Royon expuso los lineamientos básicos para impulsar el crecimiento de la actividad a través de la articulación entre los sectores público y privado.
Noticias30/08/2022“Estamos convocando a todos los actores del sector para tener una mirada de desarrollo respecto de la matriz energética de nuestro país que involucra tanto al sector de hidrocarburos como a las energías renovables” manifestó la secretaria de Energía, Flavia Royon, en su disertación ante el Foro Nacional de Energía y Minería.
En su cuarta edición, el encuentro tuvo como eje el lema “Los deberes del desarrollo” y contó con la participación de la máxima autoridad en materia energética, quien repasó las potencialidades de las diversas áreas que conforman el sector energético en nuestro país.
En su discurso, Royon hizo hincapié en la necesidad de trabajar en forma coordinada con el sector privado la planificación energética, para poder “constituir a la energía en un vector competitivo que genere energía a precios accesibles para todos los argentinos”.
La secretaria exhortó a los actores de la cadena energética a “avanzar en la discusión de la eficiencia energética y de cómo poder acceder de manera competitiva a la energía, también para la industria”.
A su vez, en el marco del debate acerca de la transición energética, destacó el impulso de la Secretaría a las energías renovables, y sus posibilidades de integración con el desarrollo del litio en las provincias del norte del país. En este sentido, indicó que “Estamos trabajando en transición energética y en energías renovables porque nuestro país tiene en su sector energético una totalidad”.
En la comprensión del sistema energético argentino como un conjunto donde todas las áreas pueden contribuir al potencial del autoabastecimiento, Royon valoró positivamente el vínculo recíproco entre la industria minera y la del gas y el petróleo.
Al respecto, consideró: “El sector del oil y gas tiene mucho know-how para transferirle al litio y, a su vez, el litio es un elemento que se impone en la agenda de la transición energética junto con las energías renovables y encuentra a nuestro país con muchas oportunidades de negocio, por eso tenemos que desplegar todo nuestro potencial para poder capitalizarlo”.
Este foro fue organizado por Grupo de Líderes Empresariales (LIDE) y contó con paneles dedicados a las energías renovables, al rol del litio en la transición energética y a la actividad hidrocarburífera.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.