
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos, José Gabriel López, junto a una comitiva de dicha repartición, recorrieron la planta separadora en Loma La Lata de Compañía Mega. El principal proceso de la planta consiste en la separación de los contenidos líquidos (etano, propano, butano y gasolina natural) del gas natural proveniente de yacimientos de diferentes áreas hidrocarburíferas. Luego del proceso de separación, el gas natural no retenido (metano o “gas seco”) es inyectado en el sistema de transporte nacional a través del Neuba II, Centro Oeste y Pacífico, acondicionado y en especificación.
Los líquidos del gas natural retenidos de este proceso son transportados a través de un poliducto de 600 km hasta la planta fraccionadora que Mega posee en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca, donde se separan los distintos componentes. El etano es comercializado a la empresa Dow como insumo para la fabricación de polipropileno; mientras que la gasolina natural, el propano y butano (GLP) son destinados al mercado interno y al de exportación.

Funcionarios de la cartera provincial de Energía recorrieron la planta separadora de Loma La Lata.
Antes de iniciar el recorrido, autoridades de la empresa detallaron las operaciones que realizan, no solo en Vaca Muerta sino también en el resto del país. Además, explicaron el procedimiento productivo y comercial de la compañía, que según informaron, actualmente está procesando aproximadamente 40 millones de metros cúbicos por día de gas natural, que equivale a más del 50 % del gas producido en Neuquén, proveniente principalmente de las áreas Loma La Lata, Aguada San Roque, Aguada Pichana, El Portón y Rincón del Mangrullo.
El subsecretario López, estuvo acompañado por los directores provinciales, Cecilia Manso y Mauricio Ferraris, el director general de Regalías, Gastón Salinas; y los técnicos profesionales, Joaquín Rodríguez, Silvana Rojas, Romina Gerry y Celeste García Nozzi. En representación de la empresa, participó Edgardo Ficca, Gerente de Operaciones Loma La Lata, Pablo Gibaut, Gerente de Asuntos Legales y Compliance; Gonzalo Marquez, Jefe de Asuntos Legales Gas e Infraestructura; y Manuel Ordoñez, Jefe de CMASS.
Compañía Mega
Es una empresa argentina líder en la industria del gas y la petroquímica, y desde 2001 cumplen un rol fundamental en el procesamiento del gas natural de la Cuenca Neuquina. Agregan valor al gas natural a través de la separación y el fraccionamiento de sus componentes más ricos. Recuperan etano, propano, butano y gasolina natural, y abastecen el mercado doméstico y a distintos mercados del mundo.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



