
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
Ambos planes son necesarios para abastecer la red de gasoductos en construcción. Además, el ministro de Economía, anunció una iniciativa para crear un nuevo marco regulatorio de largo plazo para el sector hidrocarburífero.
Noticias09/09/2022El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el inminente lanzamiento del Plan Gas 4 extendido y Plan Gas 5, necesarios para abastecer la red de gasoductos en construcción, y anticipó que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de Ley que creará un nuevo marco regulatorio de largo plazo para el sector hidrocarburífero.
En la ciudad de Houston, el corazón petrolero de los Estado Unidos, y ante unos 40 empresarios y expertos del sector, Massa anticipó que "el próximo 14 de septiembre, se va a presentar el plan Gas 4 extendido y Plan Gas 5 que va a permitir llenar el gasoducto Néstor Kirchner".
También lanzó una convocatoria a las empresas para participar en el tratamiento de una ley en el Congreso, que sería enviada la primera semana de octubre al parlamento, como una forma de garantizar "la construcción de políticas de Estado que les permita planificar a largo plazo", y que trascendería los futuros recambios de gobierno.
Massa destacó la importancia que le da la administración de Alberto Fernández a acelerar las inversiones en el sector y anunció la pronta visita del Presidente a Houston, quien llegará a esa ciudad en el marco de su viaje a la Asamblea de Naciones Unidas, el 20 de septiembre próximo en Nueva York.
"La estrategia de seguridad energética fue parte de la agenda del presidente del G20 en la Cumbre de los Ángeles, la Argentina ha asumido ser un jugador central en la agenda mundial de seguridad energética", destacó Massa.
El ministro también se refirió "a lo que representa el sector energético y cuáles son los cambios que Argentina tiene que encarar para que cada uno de los actores económicos se sienta protagonista, y puedan sentir que ese principio de estabilidad y de reglas claras se va a cumplir".
"Estamos hablando de un sector en términos de representar el horizonte de producto, puede representar una duplicación de producto en 7 años, similar a los que presenta el sector agrobusiness hoy en el Producto Bruto de la Argentina".
Massa habló de "certidumbre y planificación en el largo plazo" para que se pueda definir un programa de inversiones que logre triplicar la capacidad de exportación actual. Asimismo, se refirió a los incentivos que obtendrían las empresas sobre la participación incremental que logren tanto en la producción como en las exportaciones.
"Es absurdo que Argentina tenga 170 años enterrados" de producción de gas, consideró en referencia a las reservas estimadas de shale gas en la formación de Vaca Muerta.
El anfitrión del evento, Marc Jones, Miembro del Instituto Baker en Ciencias Políticas y Cátedra Jamail en Estudios de Los Ángeles en la Universidad de Rice, comparó a Massa con a James Baker, el legendario diplomático norteamericano que participó de los gobiernos de Roland Reagan y de los Bush que tuvo una participación clave en lograr una transición pacífica en la desaparición del bloque soviético.
De esta forma, Massa es visto aquí como quien "puede tender puentes" entre la oposición y el Gobierno, y generar las políticas de Estado, de largo plazo, que reclama el sector para afianzar las inversiones.
Massa estuvo acompañado por la secretaria de Energía Flavia Royon y el presidente de YPF, Pablo González, con quienes el jueves por la noche estuvo hasta la madrugada trazando la planificación de las presentaciones de este viernes.
También participaron el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, el asesor Gustavo Martínez Pandiani y contó con la participación del economista Miguel Peirano, quien reside en los Estados Unidos y es miembro de las Cámara de Energía en la Argentina.
Los empresarios presentes valoraron los anuncios y la intención de que la "transición política se aísle de las cuestiones coyunturales independiente de un gobierno particular", alentado por el anuncio de un nuevo marco normativo para el sector.
Francisco Monaldi, director del programa latinoamericano de Energía del CES, expresó que Texas tiene ya "una meseta" de producción y que la Argentina en este sentido "representa" una oportunidad extraordinaria en el contexto de que las puertas con Rusia y China se cerraron.
"Es el único sitio fuera de Texas en el que la industria puso los ojos en el shale, debido a que las oportunidad de Rusia o China por diversas razones están cerradas".
"La Argentina es el lugar que queda para que todo ese aprendizaje tenga oportunidad histórica, sin embargo advirtió que la oportunidad es hoy, que si se retrasa se va a perder", agregó.
Lo mismo opinó Sergio Capusta, argentino miembro de Rice y director de una firma energética local, que vio pasar por el mismo foro a funcionarios de Raúl Alfonsín y luego al fallecido Jorge Estenssoro, con promesas similares, "pero por decreto, y este anuncio de elevar una ley es promisorio", dijo, ante la expectativa de que se convierta en realidad.
Participaron los directivos de Chevron, Mamadou Beye, Eric Dunning, Dante Ramos, Bryab Pickett; de ExxonMobbil, David Gourlay; de Total, Juan Martin Bulgheroni y Daniel Felici de Pan American Energy, entre muchos otros.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.