
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
A tres semanas de haberlo anunciado, sin embargo, la convocatoria a las petroleras para ofrecer sus volúmenes incrementales de gas natural todavía no se concretó.
La medida es urgente en términos productivos, pues las empresas deben planificar sus inversiones y contratar equipos para ampliar su oferta. Entre que empiezan a perforar un pozo y obtienen el primer rendimiento suele haber una demora de alrededor de 7 meses, hasta que logran llegar a 3000 metros de profundidad y una distancia similar en rama lateral, perforan la roca con arena y agua a alta presión (fracking) y conectan el pozo, mientras en superficie instalan facilities (tuberías y plantas de tratamiento, entre otras). El pico de producción se logra a los 9 meses.
Es decir, las compañías petroleras deben empezar a invertir ya para llegar preparadas al invierno que viene. El riesgo es que en la época más fría del año no esté el gas nacional disponible para reemplazar importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y de combustibles líquidos. El Gobierno aspira a conseguir un ahorro de 3000 millones de dólares en compras de energía al exterior con el gasoducto de Vaca Muerta y obras complementarias.
El Plan Gas 4 está activo desde 2021 y tendrá su cuarta ronda de licitación para ampliar los volúmenes de oferta a partir de mediados de 2023, una vez que el Gasoducto presidente Néstor Kirchner (GPNK) esté construido y habilitado.
La nueva capacidad de transporte de gas será de 11 millones de m3 diarios (MMm3/d) y el precio tope de 3,70 dólares por millón de BTU.
Adicionalmente, se agregarán otros 3 MMm3/d extra a partir de enero 2024, cuando estén hechas plantas compresoras, a un tope de u$s 4, según contaron fuentes de la industria.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La empresa francesa TotalEnergies ha iniciado un proceso de testeo de mercado para evaluar ofertas por dos áreas petroleras en la provincia de Neuquén. A pesar de esta posible desinversión, la compañía ratificó su compromiso con sus activos gasíferos en la región y continuará operando en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.