
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político
El camino no es simple, pero la misión no es imposible. Así quedó reflejado en el primer Foro de Transición Energética Sostenible, que se desarrolló en el marco de la Expo Industrial, Comercial y de Innovación de Comodoro Rivadavia.
Noticias25/10/2022
Redacción
La cita contó con la presencia de la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón; el presidente de YPF, Pablo González; el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; y el intendente de Comodoro, Juan Pablo Luque, entre otros funcionarios, embajadores y empresarios.
“Cuando hablamos de transición energética hay que dar certidumbre a los sectores, pero también que las cadenas de valor estén agrupadas. Argentina ha demostrado que puede dar una curva de aprendizaje muy rápido. Las energías renovables y Vaca Muerta son un gran ejemplo”, afirmó la secretaria Royón en la apertura del foro.
Impulso a las renovables
“En el 2013 empezamos a incursionar en un tema que era desconocido para la empresa. Comenzamos a trabajar con el mandato eléctrico y qué se iba a hacer con él. Empezamos a desarrollar nuestros productos cuando la energía renovable no era un tema que estaba en agenda. A partir de allí empezamos a crear un sistema que involucra a las provincias”, sostuvo Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, en el panel denominado “Los Hidrocarburos en la transición energética”.
“Hoy tenemos proyectos de generación térmica con gas natural en Tucumán y Neuquén, que es una realidad palpable es la transición energética, con las compañías trabajando en que los proyectos sean perfectos para bajar sus emisiones de carbono. El camino no es simple, pero la misión no es imposible. Así quedó reflejado en el primer Foro de Transición Energética Sostenible, que se desarrolló en el marco de la Expo Industrial, Comercial y de Innovación de Comodoro Rivadavia.
La cita contó con la presencia de la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón; el presidente de YPF, Pablo González; el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; y el intendente de Comodoro, Juan Pablo Luque, entre otros funcionarios, embajadores y empresarios.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



