
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
El gobernador Omar Gutiérrez y el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, encabezaron este viernes en Bariloche el acto de anuncio de la obra que unirá a las ciudades de Villa La Angostura y Bariloche al sistema interconectado nacional.
La obra, que se licitará en diciembre, consiste en la construcción de un nuevo electroducto, denominado ALIPIBA II y la interconexión a Villa La Angostura. Tal como lo expresó el propio Massa, la provincia del Neuquén cumplió con su parte y ejecutó en su territorio las obras necesarias. Entre ellas, la construcción de la estación transformadora Paso Coihue y la extensión de la línea de alta tensión de 132kV entre El Cruce – Paso Coihue.
“Esta obra es representativa de la integración histórica que tienen los pueblos de Neuquén y Río Negro”, sostuvo el gobernador Omar Gutiérrez y agregó que “viene a construir porvenir y futuro respetando la historia”, resaltó el mandatario neuquino.
Tras recordar que las gestiones se iniciaron durante las gobernaciones de Jorge Sapag y de Alberto Weretilneck, Gutiérrez destacó que se trata de una “obra histórica”; y que “la provincia de Neuquén aporta en gran medida para la generación de la energía eléctrica del país”, tras lo cual subrayó el compromiso de Massa para concretar los trabajos que restan por realizarse.
El ministro -quien también estuvo acompañado por la gobernadora Arabela Carreras y por la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón- destacó que esta obra hará que las ciudades dejen de nutrirse de energía generada a partir de combustibles líquidos o gas, lo cual significará, ahorro, posibilidades de crecimiento y contribución al medioambiente.
Massa destacó las inversiones que a través del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) realizó la provincia para que Villa La Angostura pueda conectarse ni bien se extiendan hasta esa zona las líneas eléctricas de alta tensión. “Quiero reconocer a la provincia de Neuquén que con recursos propios financió un tramo de esta obra, que hoy no se tiene que hacer porque ya la hicieron y que el Estado nacional le deberá reconocer de alguna manera y lo va a reconocer ayudando con el gasoducto” (Néstor Kirchner), subrayó el ministro.
Massa destacó que el gobernador y la gobernadora “trabajan pensando en sus comunidades” y dijo que se reunirá con productores del Valle para acordar herramientas que alivien los daños que causaron las últimas heladas. También se refirió a los operadores del sector turístico y dijo: “tomamos la decisión de reconocerles un mejor tipo de cambio a los turistas extranjeros y les pedimos que cuiden los precios”.
Por su parte, Carreras consideró a la obra como “un reconocimiento histórico para Neuquén y Río Negro, porque somos productores de energía hidroeléctrica para el país, pero hay pueblos que no están conectados al sistema”. Mientras que Royón explicó: “decidimos adelantar los tiempos para poder estar licitándola en el próximo mes”. “Es una obra que nos pone muy orgullosos a todos porque transformará la realidad de muchos de los habitantes de esta región”, en la que se ubican dos de los destinos turísticos más convocantes del país.
El proyecto a licitar incluye el nuevo electroducto ALIPIBA II y el refuerzo de la capacidad de transporte de ALIPIBA I. Tiene un plazo de ejecución de 48 meses y un presupuesto de 75,5 millones de dólares.
La obra de ALIPIBA II contempla entre otras cosas la construcción de líneas de alta tensión de 132kV entre Alicurá y Dina Huapi (provincia de Río Negro).
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.