
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
A un ritmo de traslado de 40 camiones diarios, con cuatro caños de 12 metros cada uno, avanza el traslado de los tubos a los centros de acopio y el armado de los obradores que se usarán para la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, una obra clave para asegurar el autoabastecimiento energético en la Argentina y en la que ya trabajan más de 1.500 personas.
Los caños de 36 pulgadas de diámetro salen desde la planta de la empresa Tenaris-SIAT, en la localidad bonaerense de Valentín Alsina, a un promedio de uno cada media hora y seguirán aumentando de ritmo hasta alcanzar picos de más de 60 viajes diarios, a medida que se incremente la demanda en los frentes de obra y alcanzar los 48.000 caños que completarán los 573 kilómetros del primer tramo del tendido.
De momento, los caños están siendo almacenados en tres centros de acopio que se encuentran a la altura del kilómetro 60 de la traza, en la provincia de Río Negro; en la localidad de General Acha, en La Pampa; y en las afueras de la localidad de Salliqueló, junto a la Planta Compresora Saturno en la provincia de Buenos Aires.
Según informaron fuentes de Energía Argentina (Enarsa) a Télam, ya está instalada una de las dos plantas de doble de junta, cuyas soldadoras industriales de caños permitirán reducir los tiempos de obra, mientras que la otra está en camino al terreno.
En caso de cumplirse los plazos previstos, el desfile de caños -el montado de los caños junto a la zanja por la que pasará el gasoducto- debería iniciarse en la segunda quincena de noviembre.
Al mismo tiempo, llegaron a los frentes de obra más de 320 maquinarias, entre ellas las destinadas a realizar el movimiento de suelo y la preparación del terreno y, próximamente, estarán llegando las máquinas “tiendetubos” y las soldadoras automáticas, equipos que se utilizarán por primera vez en nuestro país.
En cuanto al personal dispuesto para los trabajos, ya se contrataron más de 1.500 nuevos trabajadores en la obra, en roles tan diversos como responsables de seguridad e higiene, jefes de seguridad, soldadores, herreros y conductores de maquinaria pesada, entre otros.
Los alcances del gasoducto
El gasoducto es una obra que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta -segunda reserva de gas no convencional del mundo-, ampliar la capacidad de transporte de gas y hacerlo llegar a los centros de consumo.
De acuerdo a los plazos fijados en el pliego licitatorio, la obra debería estar en funcionamiento para junio de 2023.
En caso de llegar a término, esta obra permitiría que la balanza energética deje de ser deficitaria el año que viene y abre las puertas a un potencial exportador con futuras ampliaciones.
El primer tramo del gasoducto tendrá una extensión de 573 kilómetros, y unirá la localidad neuquina de Tratayén con Salliqueló, en Buenos Aires, atravesando las provincias de Río Negro y La Pampa.
También incluye obras complementarias como el gasoducto Mercedes-Cardales de 73 kilómetros (de 30 pulgadas), la ampliación de un tramo del NEUBA II en la provincia de Buenos Aires de 29 kilómetros (de 30 pulgadas) y una planta compresora en Cardales de 15.000 hp.
El proyecto, que está a cargo de la empresa estatal Enarsa, permitirá ahorrar más de US$ 2.900 millones al año entre sustitución de importación de combustibles y reducción de subsidios, aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, los comercios y los hogares.
Los trabajos en marcha generarán en el pico de obra unos 10 mil puestos de trabajo directos y otros 40 mil indirectos, entre la construcción de la obra y la mayor producción de gas en Vaca Muerta.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El emprendimiento no solo mejora el acceso a energía de la comunidad, sino que representa un avance en la infraestructura necesaria para acompañar el crecimiento de Vaca Muerta y su impacto regional.
Loretta Preska citó a ambas partes para destrabar la disputa por la entrega de información relacionada con el "alter ego" de YPF y otras entidades.
Desde Nueva York, la jueza rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia, por lo que sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de acciones de la petrolera nacional.
Una corte de apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión temporal administrativa. Las partes tienen hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Oleoductos del Valle anunció formalmente el inicio del proyecto Duplicar Norte tras la firma de contratos con las principales operadoras del Hub Norte de la Cuenca Neuquina: Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y, Gas y Petróleo del Neuquén.