
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
El gobernador Omar Gutiérrez expuso este lunes en Buenos Aires en una actividad organizada por el Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe, donde participó de un panel denominado “Vaca Muerta: una nueva prospectiva para el petróleo y el gas”.
Se trata de la primera edición para América Latina del foro, que se desarrolla hoy y mañana en el Hotel Four Seasons, bajo el lema “Cooperación para un Mundo Sostenible”. Históricamente comprende cuatro conferencias anuales (en Montreal, Toronto, Miami y París) y esta es la primera experiencia en Buenos Aires, que se espera instalar como quinta sede.
En su exposición, Gutiérrez graficó que “la producción acumulada de un pozo de Vaca Muerta en un año es el consumo del país de dos días. Y ese mismo pozo puede abastecer el consumo que importa de Rusia toda la Comunidad Europea”.
Además, remarcó que “la producción acumulada de un pozo de petróleo se ha cuadruplicado en los últimos años y se ha triplicado en gas”.
“En Vaca Muerta se han invertido 30 mil millones de dólares”, aseguró el gobernador y señaló que fue “necesario construir consensos y acuerdos” para la “transformación de recursos en riqueza”.
Destacó la importancia de la Ley 27.007, que “establece seguridades, certezas y confianzas a 35 años”. Además, informó que “Vaca Muerta tiene comprometidos aproximadamente 220 mil millones de dólares y tiene hoy en desarrollo masivo industrial el 8 por ciento de su superficie”.
“Este desarrollo industrial es fruto de una curva de aprendizaje con espíritu colaborativo, transversal, horizontal y vertical que estamos llevando adelante”, dijo el gobernador.
Gutiérrez expresó que “es imprescindible poder conectar la producción con la demanda” y explicó que “este año Vaca Muerta ya ha generado 1.500 millones de dólares de exportación: 1.250 de petróleo y 250 de gas. Va camino a generar sus primeros 2.000 millones de dólares de exportación”.
“Ha generado también una sustitución de importación de gas de 5.000 millones de dólares, con una balanza energética negativa de 2.000 millones de dólares. ¿Dónde hubiésemos quedado y terminado este año si no hubiésemos desarrollado Vaca Muerta?”, indicó.
“Lo hemos logrado con eficiencia, competitividad y productividad. La eficiencia, la disminución de los costos y la productividad generan más inversión, más producción y más trabajo”, añadió.
El mandatario neuquino aseguró que “hemos constatado la calidad del petróleo. Al principio, principalmente iba a los Países Bajos. Hoy el 20% de la producción de petróleo ha sido este año exportada, principalmente, con destino a la madre de los productores de la potencia de petróleo en el mundo: Estados Unidos”.
Destacó que esta exportación “genera recursos para el cumplimiento indelegable de las responsabilidades del Estado nacional, provincial y municipal”. Agregó que “la actividad hidrocarburífera es una actividad formal y por cada peso o dólar que se desarrolla de exportación o venta al mercado interno de petróleo y gas, el 50 por ciento vuelve a los fiscos nacional, provinciales y municipales. Es un círculo positivo y virtuoso”.
Gutiérrez explicó que “Vaca Muerta va a permitir que, a fines del año que viene, principios de 2024, la Argentina sea autosuficiente y autosustentable en materia de gas, y seguir profundizando el desarrollo de la curva exportadora hacia el mercado regional de Chile y Brasil. En relación con el gas y así como se está ejecutando -y tengo la confianza que el gasoducto va a estar terminado para junio y que las plantas compresoras van a estar finalizadas para junio-, el arco empresarial privado está logrando la estructuración económica y financiera para la segunda etapa, que habrá de permitir la evacuación y el transporte de hasta 40 millones de metros cúbicos por día de gas”.
Sostuvo que fruto de un gran trabajo “llegó la hora de ponernos de acuerdo y arrancar finalmente con plantas modulares y con plan de acción para transformar el gas natural y poder llegar también con nuestra producción a los mercados de Europa, que nos están esperando”.
Agregó que, “después de 20 años, hay una compañía -Otasa- que tiene a su cargo el oleoducto y que está terminando de hacer las pruebas con agua de nuestros ríos y arroyos para poder ampliar la capacidad de transporte a Chile de 115.000 barriles por día de petróleo”.
“También se ha logrado que se amplíe la infraestructura de transporte con un nuevo oleoducto a Bahía Blanca, que ya está funcionando; que se le dé la concesión anticipada. Nación ya está ejecutando un nuevo oleoducto a Bahía Blanca. Estos dos oleoductos, sumados al oleoducto de Vaca Muerta norte que está desarrollando YPF, habrán de permitir que en dos años la capacidad de evacuación y transporte de petróleo de Vaca Muerta sea de 750.000 barriles por día de petróleo”, sostuvo y aclaró que “actualmente, el consumo es de 500.000-550.000 (barriles/día de petróleo), y habrán de quedar 200 mil barriles por día de petróleo para poder profundizar y fortalecer, conectando y vendiéndole al mundo”.
Reiteró sobre las proyecciones a 2030, oportunidad en que resaltó el trabajo y la articulación de las inversiones públicas-privadas y afirmó que “es necesario la construcción, además de un nuevo oleoducto y un gasoducto en el año 2027 y 2028. En esto estamos trabajando, sobre la base, el plafón, las normativas vigentes y modernas que permitan la construcción, con el debido financiamiento e inversión, de plantas de licuefacción, para lo cual hay más de una compañía con distintos proyectos. Es necesario que rápidamente construyamos los consensos y acuerdos respectivos para aprovechar y capitalizar esta oportunidad”.
Finalmente, comentó que la provincia tiene más de 126 mil empleos en el sector privado y también destacó los indicadores en materia de producción de gas y petróleo. “A 2030 nuestra proyección es alcanzar el millón de barriles y los aproximadamente 150-160 millones de metros cúbicos de gas. Esto implica la duplicación de los puestos de trabajo. La actividad hidrocarburífera, al igual que el turismo y otras actividades, generan todo un movimiento directo e indirecto, que es lo que está apalancando el desarrollo económico y social en la provincia”, concluyó.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.