
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.
Con motivo de desarrollarse el Tercer Congreso Nacional del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, el gobernador Omar Gutiérrez participó como orador en el panel de energía y desarrollo respecto a si Vaca Muerta puede ser la base del despegue de la Argentina. Estuvo acompañado por el periodista Alan Longy como moderador.
En este sentido, Gutiérrez subrayó que “es necesario ponernos de acuerdo y consensuar un proyecto de ley que brinde amplia respuesta a lo que se requiere, para la inversión en una planta de licuefacción”. Dicha planta -que básicamente convierte el gas a su estado líquido- es fundamental para concretar la exportación a gran escala del gas de Vaca Muerta al viejo continente; proyecto sobre el que Gutiérrez dialogó con embajadores de países europeos que visitaron la provincia, durante la última semana.
“Es necesario que establezcamos las condiciones para poder llevar adelante una inversión fundamental”, sostuvo el gobernador este martes y agregó que “hoy el mundo requiere y necesita lo que Vaca Muerta tiene y eso es el gas”.
Las inversiones, indicó, son fundamentales “para dar un salto cualitativo y cuantitativo para conectar, como lo venimos haciendo, a Vaca Muerta no sólo con la Patagonia, las regiones de la Argentina, Chile y Brasil, sino también con Europa; y para eso es muy importante avanzar con normativas modernas”.
Asimismo, Gutiérrez precisó que “Vaca Muerta fue posible a partir de que se consensuó una ley a 35 años, que es la 27007”. Destacó el compromiso con Vaca Muerta y agregó que “cada uno de los consensos que fuimos construyendo, el nuevo convenio colectivo de trabajo, la estabilidad fiscal que la provincia da para las inversiones a 35 años, cada uno comprende que es con más desarrollo de Vaca Muerta que vamos a salir adelante”. En este punto, sostuvo que “veo un excelente diálogo que no lo veo en otros temas de la economía del país”. Agregó que “los dos proyectos políticos nacionales están convencidos de la importancia de Vaca Muerta, ahora cada uno, con su ideología, va visualizando cómo avanza cómo crece”.
También, explicó que “me parece importante que lo que hemos ido logrando con Vaca Muerta lo logremos también con el litio, con los minerales, con el turismo, con los agroalimentos, hay cuatro o cinco actividades que si las desarrollamos vamos a poder resolver de cuajo y de raíz los problemas macroeconómicos”.
Detalló que “hoy Vaca Muerta genera el 54 por ciento de producción de petróleo del país y más del 45 por ciento de la producción de gas del país”. Además, precisó que “la Provincia de Neuquén genera el 45 por ciento de la energía hidroeléctrica del país”.
La actividad se realizó en la Asociación de Personal Superior de Empleados de la Energía (APSEE) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue organizada por el Observatorio del Industriales Pymes Argentinos (IPA). El congreso se realiza cada año con vista a consolidar un espacio de debate y generación de consensos, entre los industriales pymes, los trabajadores y el Estado, en torno a las políticas públicas necesarias para la producción nacional.
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.