
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La secretaria de Energía, Flavia Royon, mantuvo una agenda de trabajo en Panamá con motivo de la VII Semana de la Energía organizada por OLADE. La convocatoria tuvo su foco en el contexto de las transiciones justas y el afianzamiento de la seguridad energética.
En ese marco, Royon expresó ante sus pares de América Latina y el Caribe el aporte que nuestro país puede hacer a partir del desarrollo de sus potencialidades gasíferas: “Argentina colaborará con la descarbonización global mediante exportaciones de gas natural o de su variante GNL. Así vamos a contribuir con los procesos de transición energética de la región y del mundo”.
El encuentro plenario de las autoridades energéticas fue el momento más destacado de tres jornadas de trabajo desplegadas por la Secretaria en la ciudad de Panamá, donde mantuvo diálogo con instituciones especializadas y agencias de desarrollo.
El eje de estos intercambios estuvo dado por la voluntad de acordar los mecanismos más eficaces para avanzar en una integración energética regional y en la presencia del gas natural como factor activo en la consolidación de una mayor seguridad en la materia.
En el marco de la reunión ministerial, Royon planteó su agradecimiento a los países miembros de OLADE por su acompañamiento a los reclamos de soberanía planteados por la Argentina sobre las islas Malvinas.
“Quiero expresar el reconocimiento de mi país a los estados miembros de esta organización. Las Reuniones de Ministros de la OLADE han efectuado un reconocimiento de los derechos argentinos a defender, salvaguardar y utilizar los recursos hidrocarburíferos de su plataforma continental, algo que la Argentina valora muy especialmente”.
En cuanto a los objetivos en materia de seguridad y transición, la secretaria expuso, además del desarrollo gasífero, los criterios con los que nuestro país apunta a conformar una matriz energética diversificada que permita una reducción creciente de emisiones de CO2.
En este sentido, destacó las iniciativas tendientes a impulsar la eficiencia energética y la electromovilidad. A su vez, también destacó el proyecto de Ley de Promoción del Hidrógeno, con el cual se fomentará el polo científico-tecnológico nacional, se sumará un nuevo recurso de descarbonización y se potenciará la inserción de la Argentina como un proveedor energético global.
Neuquén Al Instante
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.