
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

La secretaria de Energía, Flavia Royon, mantuvo una agenda de trabajo en Panamá con motivo de la VII Semana de la Energía organizada por OLADE. La convocatoria tuvo su foco en el contexto de las transiciones justas y el afianzamiento de la seguridad energética.
En ese marco, Royon expresó ante sus pares de América Latina y el Caribe el aporte que nuestro país puede hacer a partir del desarrollo de sus potencialidades gasíferas: “Argentina colaborará con la descarbonización global mediante exportaciones de gas natural o de su variante GNL. Así vamos a contribuir con los procesos de transición energética de la región y del mundo”.
El encuentro plenario de las autoridades energéticas fue el momento más destacado de tres jornadas de trabajo desplegadas por la Secretaria en la ciudad de Panamá, donde mantuvo diálogo con instituciones especializadas y agencias de desarrollo.
El eje de estos intercambios estuvo dado por la voluntad de acordar los mecanismos más eficaces para avanzar en una integración energética regional y en la presencia del gas natural como factor activo en la consolidación de una mayor seguridad en la materia.
En el marco de la reunión ministerial, Royon planteó su agradecimiento a los países miembros de OLADE por su acompañamiento a los reclamos de soberanía planteados por la Argentina sobre las islas Malvinas.
“Quiero expresar el reconocimiento de mi país a los estados miembros de esta organización. Las Reuniones de Ministros de la OLADE han efectuado un reconocimiento de los derechos argentinos a defender, salvaguardar y utilizar los recursos hidrocarburíferos de su plataforma continental, algo que la Argentina valora muy especialmente”.
En cuanto a los objetivos en materia de seguridad y transición, la secretaria expuso, además del desarrollo gasífero, los criterios con los que nuestro país apunta a conformar una matriz energética diversificada que permita una reducción creciente de emisiones de CO2.
En este sentido, destacó las iniciativas tendientes a impulsar la eficiencia energética y la electromovilidad. A su vez, también destacó el proyecto de Ley de Promoción del Hidrógeno, con el cual se fomentará el polo científico-tecnológico nacional, se sumará un nuevo recurso de descarbonización y se potenciará la inserción de la Argentina como un proveedor energético global.
Neuquén Al Instante

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



