
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

La apertura de la audiencia, convocada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estuvo a cargo de la secretaria de Cambio Climático de la Nación, Cecilia Nicolini. Esta instancia tiene como objetivo poner en consideración de la ciudadanía el impacto ambiental del proyecto de exploración sísmica offshore 3D en el área Cuenca Argentina Norte 102 (CAN 102).
Durante su exposición, la secretaria de Energía destacó que “los lineamientos trazados por el Gobierno Nacional sitúan al gas natural como vector del desarrollo y eje en la transición energética”, y aseguró que “en este marco es indispensable incrementar los desarrollos exploratorios y productivos en gas y petróleo para aprovechar al máximo la ventana de oportunidad que se plantea, en un escenario global donde la energía es una herramienta estratégica”.
A su vez, Royon resaltó la importancia de la actividad hidrocarburífera al señalar que “además de su integración racional en el sendero de la descarbonización, es el mayor multiplicador de empleo registrado en nuestra economía, y en el caso de la exploración costa afuera, su crecimiento repercute directamente en sectores clave para el agregado de valor y empleo industrial”.
Por su parte, el subsecretario de Hidrocarburos Federico Bernal, sostuvo que “Argentina tiene casi un siglo de experiencia en exploración costas afueras y que actualmente hay 10 plataformas operativas en el país”. Subrayó además que “la tecnología avanzó significativamente en las últimas décadas minimizando los riesgos ambientales: la actividad tiene que cumplir con normas internacionales de seguridad además de las normas nacionales”.
El área CAN 102 se ubica a 300 km del puerto de Mar del Plata y tiene una superficie de exploración sísmica de 2400 km2 y 8000 km2 superficie total. El plazo de duración del proyecto es de aproximadamente 60 días.
En la audiencia, que cuenta con más de 1500 inscriptos, también expuso la subsecretaria de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, Lic.Tamara Basteiro.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



