
Junio llega con un nuevo aumento en naftas y gasoil: de cuánto será la suba
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
Actualmente el EPAS produce 276.000.000 litros de agua potable por día. Cada habitante de la ciudad de Neuquén recibe aproximadamente 580 litros por día, 260 litros por día más de lo que establece la OMS como consumo racional. Desde el organismo solicitan cuidar el recurso y ser solidarios para que el servicio llegue a todos los usuarios.
Noticias05/01/2023Desde el EPAS se está trabajando para garantizar la provisión de agua este fin de semana en el que están anunciadas altas temperaturas, con máximas de 40 grados. El organismo tiene todo el equipamiento instalado en su máxima producción y se está trabajando en la regulación de válvulas en algunos sectores de barrios específicos que presentan algunas dificultades con la presión de agua en los horarios donde se presentan más consumos.
Estas temperaturas extremas implican picos de consumo que al menos duplican los valores de cálculo de las redes. Por ende, los mayores inconvenientes no se generan en la capacidad de producción de agua potable, sino que se presentan en la distribución equitativa del recurso.
Si bien se fuerzan los sistemas para sacar el mayor provecho a la capacidad de conducción de las instalaciones, algunos sectores pueden verse afectados por la distancia a la fuente de provisión o por encontrarse en una zona desfavorable a causa de las marcadas diferencias topográficas que tiene la ciudad.
Es importante durante este lapso de tiempo extremar el uso responsable del recurso utilizándolo sólo para consumo humano e higiene personal, evitando utilizar la misma para cualquiera otra actividad.
Se hace mención además a un consumo solidario, entendiendo que un uso razonable en los sectores que cuentan con buen caudal de agua, traerá beneficios a aquellos que se encuentren en una desfavorable.
Es necesario minimizar o a veces restringir en el uso de agua potable para riego y restringirlo a los horarios permitidos y optimizar el llenado de piletas domésticas de cualquier tipo, estas piletas tienen una capacidad de entre 7000 a 19.000 litros según la medida, dos acciones que demandan una gran cantidad de agua y resienten el sistema de suministro.
Asimismo, es recomendable la verificación de las instalaciones internas, minimizar el uso de agua directa de red y contar con un tanque de reserva de volumen acorde a la cantidad de personas que habitan cada domicilio.
Acerca del servicio en Neuquén
La ciudad de Neuquén tiene dos fuentes de suministro que garantizan agua potable en cantidad y calidad para todos los habitantes de la capital. El EPAS tiene distintos sistemas de extracción ubicados sobre el río Limay y el lago Mari Menuco que permiten abastecer a todos los vecinos con agua segura.
Uno de los principales beneficios que tiene el sistema en Neuquén es que otorga la posibilidad de brindar el servicio desde dos puntos de captación, esta situación agrega previsibilidad ante cualquier contingencia que puede sufrir la infraestructura instalada. Realizando algunas maniobras operativas es posible abastecer a gran parte de la población desde cualquiera de los dos.
Producción actual
Actualmente el EPAS produce 276.000.000 litros de agua potable por día que, si se divide por la cantidad de habitantes que tiene la capital, se puede concluir que se producen aproximadamente 720 litros por habitante por día. Esta cifra está muy por encima de la dotación recomendada por la OMS que establece 170 litros, o lo estipulado por los Organismos Internacionales y Nacionales que financian estas obras, que marcan hasta 320 litros por día, lo cual se considera un uso racional.
Esta situación es resultado de varios motivos. Por un lado, un 20% se pierde dentro del sistema del EPAS, ya sea por maniobras operativas que se deben realizar en el mismo proceso de potabilización, como también en pérdidas producto de las cañerías instaladas que pueden sufrir daños. Por eso se estima que cada habitante de la capital recibe aproximadamente 580 litros por día (casi un 80% más de lo normado) y es aquí donde se presenta una coyuntura difícil de atravesar. Cuando desde el Organismo se realizan los proyectos para presentar a los Entes que financian las obras, en este punto del planteo, las gestiones no prosperan.
Es importante destacar que la dotación para la ciudad de Neuquén tuvo un gran incremento con la puesta en funcionamiento del acueducto y la planta potabilizadora Mari Menuco en el año 2010. Los 8.500.000 litros hora que aporta el sistema a la capital (de un total de 11.500.000 litros) permitieron que en estos 10 años la ciudad crezca de manera exponencial sin tener mayores dificultades en el servicio.
Según su proyecto, el sistema Mari Menuco tiene capacidad para abastecer una población de aproximadamente 1.000.000 habitantes que realicen un uso responsable del agua potable.
Antes de esta megaobra, la capital tenía serios inconvenientes con el suministro de agua potable. Existían barrios completos con baja presión o falta total del recurso por muchos días. Con la puesta en funcionamiento del sistema Mari Menuco, que fue diseñado con un horizonte de proyección de 20 años, todos los habitantes de Neuquén Capital estaban abastecidos de alguna manera si el sistema no presentaba fallas. Pero, con el correr del tiempo y el crecimiento exponencial que tuvo la capital, esta situación comenzó a cambiar. Son numerosas las familias que se asientan por día en Neuquén en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, situación que impacta en los servicios.
En Argentina, el consumo medio a nivel nacional real es del orden de los 180 litros por habitante por día. Esta situación, que manejan todas las Organizaciones Nacionales y Provinciales, pone a Neuquén muy por encima de la media nacional e invita a realizar otras acciones que apunten a bajar los consumos.
Desde el EPAS se trabaja con campañas de uso responsable del recurso que tienden a tomar conciencia sobre esta situación, además de llevar adelante un programa educativo que busca que las nuevas generaciones sean agentes reproductores de esta temática y colaboren para visibilizar esta problemática.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El emprendimiento no solo mejora el acceso a energía de la comunidad, sino que representa un avance en la infraestructura necesaria para acompañar el crecimiento de Vaca Muerta y su impacto regional.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Milei se reunió con Giorgia Meloni. Involucra exportaciones por USD 100.000 millones en 20 años.
El ministro de Energía señaló que los ejes establecidos por el Gobierno provincial son el impacto social, la gobernanza y el impacto ambiental, por lo que se trabaja fuertemente en los contratos y procesos de las empresas operadoras con el apoyo del IAPG. Anticipó que la demanda de gas actual está cubierta.
Así lo afirmó el gobernador Rolando Figueroa, al asegurar que las provincias y municipios ofrecen la seguridad jurídica y económica que las empresas necesitan para invertir.
Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.
La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.