
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
Actualmente el EPAS produce 276.000.000 litros de agua potable por día. Cada habitante de la ciudad de Neuquén recibe aproximadamente 580 litros por día, 260 litros por día más de lo que establece la OMS como consumo racional. Desde el organismo solicitan cuidar el recurso y ser solidarios para que el servicio llegue a todos los usuarios.
Noticias05/01/2023
Redacción
Desde el EPAS se está trabajando para garantizar la provisión de agua este fin de semana en el que están anunciadas altas temperaturas, con máximas de 40 grados. El organismo tiene todo el equipamiento instalado en su máxima producción y se está trabajando en la regulación de válvulas en algunos sectores de barrios específicos que presentan algunas dificultades con la presión de agua en los horarios donde se presentan más consumos.
Estas temperaturas extremas implican picos de consumo que al menos duplican los valores de cálculo de las redes. Por ende, los mayores inconvenientes no se generan en la capacidad de producción de agua potable, sino que se presentan en la distribución equitativa del recurso.
Si bien se fuerzan los sistemas para sacar el mayor provecho a la capacidad de conducción de las instalaciones, algunos sectores pueden verse afectados por la distancia a la fuente de provisión o por encontrarse en una zona desfavorable a causa de las marcadas diferencias topográficas que tiene la ciudad.
Es importante durante este lapso de tiempo extremar el uso responsable del recurso utilizándolo sólo para consumo humano e higiene personal, evitando utilizar la misma para cualquiera otra actividad.
Se hace mención además a un consumo solidario, entendiendo que un uso razonable en los sectores que cuentan con buen caudal de agua, traerá beneficios a aquellos que se encuentren en una desfavorable.
Es necesario minimizar o a veces restringir en el uso de agua potable para riego y restringirlo a los horarios permitidos y optimizar el llenado de piletas domésticas de cualquier tipo, estas piletas tienen una capacidad de entre 7000 a 19.000 litros según la medida, dos acciones que demandan una gran cantidad de agua y resienten el sistema de suministro.
Asimismo, es recomendable la verificación de las instalaciones internas, minimizar el uso de agua directa de red y contar con un tanque de reserva de volumen acorde a la cantidad de personas que habitan cada domicilio.
Acerca del servicio en Neuquén
La ciudad de Neuquén tiene dos fuentes de suministro que garantizan agua potable en cantidad y calidad para todos los habitantes de la capital. El EPAS tiene distintos sistemas de extracción ubicados sobre el río Limay y el lago Mari Menuco que permiten abastecer a todos los vecinos con agua segura.
Uno de los principales beneficios que tiene el sistema en Neuquén es que otorga la posibilidad de brindar el servicio desde dos puntos de captación, esta situación agrega previsibilidad ante cualquier contingencia que puede sufrir la infraestructura instalada. Realizando algunas maniobras operativas es posible abastecer a gran parte de la población desde cualquiera de los dos.
Producción actual
Actualmente el EPAS produce 276.000.000 litros de agua potable por día que, si se divide por la cantidad de habitantes que tiene la capital, se puede concluir que se producen aproximadamente 720 litros por habitante por día. Esta cifra está muy por encima de la dotación recomendada por la OMS que establece 170 litros, o lo estipulado por los Organismos Internacionales y Nacionales que financian estas obras, que marcan hasta 320 litros por día, lo cual se considera un uso racional.
Esta situación es resultado de varios motivos. Por un lado, un 20% se pierde dentro del sistema del EPAS, ya sea por maniobras operativas que se deben realizar en el mismo proceso de potabilización, como también en pérdidas producto de las cañerías instaladas que pueden sufrir daños. Por eso se estima que cada habitante de la capital recibe aproximadamente 580 litros por día (casi un 80% más de lo normado) y es aquí donde se presenta una coyuntura difícil de atravesar. Cuando desde el Organismo se realizan los proyectos para presentar a los Entes que financian las obras, en este punto del planteo, las gestiones no prosperan.
Es importante destacar que la dotación para la ciudad de Neuquén tuvo un gran incremento con la puesta en funcionamiento del acueducto y la planta potabilizadora Mari Menuco en el año 2010. Los 8.500.000 litros hora que aporta el sistema a la capital (de un total de 11.500.000 litros) permitieron que en estos 10 años la ciudad crezca de manera exponencial sin tener mayores dificultades en el servicio.
Según su proyecto, el sistema Mari Menuco tiene capacidad para abastecer una población de aproximadamente 1.000.000 habitantes que realicen un uso responsable del agua potable.
Antes de esta megaobra, la capital tenía serios inconvenientes con el suministro de agua potable. Existían barrios completos con baja presión o falta total del recurso por muchos días. Con la puesta en funcionamiento del sistema Mari Menuco, que fue diseñado con un horizonte de proyección de 20 años, todos los habitantes de Neuquén Capital estaban abastecidos de alguna manera si el sistema no presentaba fallas. Pero, con el correr del tiempo y el crecimiento exponencial que tuvo la capital, esta situación comenzó a cambiar. Son numerosas las familias que se asientan por día en Neuquén en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, situación que impacta en los servicios.
En Argentina, el consumo medio a nivel nacional real es del orden de los 180 litros por habitante por día. Esta situación, que manejan todas las Organizaciones Nacionales y Provinciales, pone a Neuquén muy por encima de la media nacional e invita a realizar otras acciones que apunten a bajar los consumos.
Desde el EPAS se trabaja con campañas de uso responsable del recurso que tienden a tomar conciencia sobre esta situación, además de llevar adelante un programa educativo que busca que las nuevas generaciones sean agentes reproductores de esta temática y colaboren para visibilizar esta problemática.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



