
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La secretaria de Energía, Flavia Royon, se reunión con el ministro de Minería y Energía de Brasil, Alexandre Silveira. Las autoridades analizaron mecanismos para profundizar la cooperación bilateral en materia de intercambio de energía eléctrica, exportaciones de gas natural y minería. Del encuentro también formó parte el embajador argentino, Daniel Scioli.
Noticias10/02/2023
La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, viajó hasta Brasilia para encabezar un encuentro de trabajo con el ministro de Minería y Energía del país vecino, Alexandre Silveira. La delegación argentina también estuvo integrada por el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, la subsecretaria de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti, y la subsecretaria de Coordinación Institucional, Florencia Álvarez Travieso.
En el marco de las líneas de acción acordadas por los presidentes Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva en enero último, las autoridades de la Secretaría de Energía analizaron con sus pares brasileños la actualidad del panorama energético en ambos países, las proyecciones respectivas y las posibilidades de estrechar la cooperación en una serie de áreas prioritarias.
"Vamos a trabajar para aumentar la importación energética. En el mediano plazo, la idea es que la industria crezca y que se agregue valor a la minería, fortaleciendo la transición energética en nuestros países, así como las infraestructuras energéticas. En el largo plazo, la idea es tornar a nuestros países proveedores energéticos de relevancia mundial con hidrógeno verde" resumió Royon.
Por su parte, el ministro Silveira explicó: "Nuestro objetivo es optimizar las reglas y modalidades de importación y exportación de energía eléctrica entre los dos países, aumentando la seguridad energética y creando oportunidades de inversión y competitividad de nuestras economías. Por eso vamos a aumentar el intercambio eléctrico”.
En tal sentido, se dialogó en primer término acerca de la importación de energía eléctrica desde Brasil hacia la Argentina, en particular con relación al período invernal de este año (mayo-septiembre 2023).
Se estableció un sendero de trabajo para delinear con precisión los volúmenes y plazos contractuales para las eventuales ofertas en firme. Ambas partes se comprometieron en buscar acuerdos que contemplen la seguridad en el suministro de energía eléctrica para los dos países.
El gas natural fue otro de los ejes de la jornada, donde la Argentina presentó las perspectivas actualizadas de sus inversiones en infraestructura de transporte, las que incentivan las posibilidades de exportación de excedentes hacia Brasil.
Las autoridades nacionales se interiorizaron respecto a las proyecciones de la demanda brasileña en materia gasífera con el objetivo de evaluar las eventuales oportunidades ofrecidas por ese mercado. Además, resaltaron que la expansión de la red de gasoductos por parte de la Argentina genera condiciones muy favorables para un mutuo aprovechamiento del recurso.
La minería también formó parte del temario de la reunión. La delegación argentina resaltó el potencial de nuestro país en materia de reservas y recursos minerales fundamentales para la transición energética, como el litio, el cobre y el potasio, entre otros.
Se detallaron las características actuales de la actividad minera en nuestro país, junto con las perspectivas a futuro y las posibilidades de inversión. Al respecto, hubo consenso sobre la importancia de incentivar los programas de industrialización de la cadena de valor del litio, tanto a nivel local como regional.
Para ello se prevé coordinar reuniones técnicas con la empresa argentina de investigación y desarrollo para la industria energética (YPF Tecnología), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
Como conclusión del encuentro, Royon y Silveira coincidieron en el interés conjunto de Argentina y Brasil en continuar el diálogo bilateral y aunar esfuerzos para coordinar sus estrategias de planificación y transición energética.
En el encuentro participaron también la subsecretaria de de Desarrollo Minero, Pamela Morales y el Gerente General de Cammesa, Sebastian Bonetto.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.