
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
El Gobierno Nacional ratificó que se retomarán las obras de ampliación del Gasoducto de la Costa, que podría estar lista en los próximos meses, con el objetivo de ampliar la red costera con 85.000 nuevas conexiones ante la saturación alcanzada hace varios años por incremento poblacional y de la actividad.
La secretaría de Energía, Flavia Royón, dio a conocer a través de su cuenta de Twitter una reunión con el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss; y el vicepresidente de la entidad, Carlos Folatti, y, entre otros temas, analizaron la culminación del gasoducto.
“Repasamos proyectos, como la activación del Gasoducto de la Costa y el pronto lanzamiento del Gasoducto Norte, que permitirá sustituir la importación de Bolivia, exportar al norte de Chile y garantizar el suministro de gas a todo el norte argentino” confirmó Royón en la red social Twitter.
Las obras de ampliación habían sido anunciadas en 2017 y paralizadas al año siguiente. Su complementación permitirá ampliar en un 30% la capacidad del gasoducto original, que posee una red de 680 kilómetros construida en 2004 para solucionar la demanda de gas natural.
Abarca desde un punto de transferencia del Gasoducto San Martín en la localidad de Tandil, El Churrón -provincia de Buenos Aires- y atiende las comunidades de Mar del Plata, Miramar, Balcarce, Mar Chiquita, Las Armas, y localidades del Partido de la Costa y de PInamar, entre otras localidades de la zona costera.
El último anuncio oficial respecto de esas obras había sido en 2021 por parte de la empresa Integración Energética Argentina (IEASA) con la incorporación a la red de 40 mil personas a partir de la habilitación del tramo de interconexión entre las estaciones reguladoras de presión.
Las obras de ampliación constan de un refuerzo (loop) de 18 kilómetros de gasoducto de 20 pulgadas de diámetro desde Tandil a Las Armas; 21 kilómetros de 8 pulgadas en el tramo de alimentación a la ciudad de Balcarce, y 12 kilómetros de interconexión de 16 pulgadas entre 2 estaciones reguladoras de presión La Invernada y El Tejado, en Mar del Plata.
Fuente: Télam
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.