
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Así lo expresó la secretaria de Energía, Flavia Royon, en su visita a las instalaciones de Vega Pléyade, la plataforma offshore más austral del mundo, que produce 10 millones de metros cúbicos diarios de gas argentino. Con el Proyecto Fénix el consorcio operador, integrado por Total Energies, Wintershall DEA y PAE, apunta a sumar otros 10 millones para 2025 a través de una inversión de 700 millones de dólares.
Noticias
La secretaria de Energía, Flavia Royon, visitó la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlantico Sur para reunirse con las máximas autoridades del consorcio formado por Total, Wintershall y PAE y recorrer las instalaciones dedicadas a la producción de gas offshore en la Cuenca Austral.
La autoridad energética ratificó el compromiso del gobierno nacional para incentivar la exploración y producción de hidrocarburos en la costa argentina.
“La Plataforma Vega Pléyade es una prueba fehaciente de los resultados positivos de la experiencia offshore en Argentina. Este proyecto se desarrolla con un estricto control por parte de la provincia de Tierra del Fuego, sin ningún tipo de incidente ambiental a lo largo de todos sus años de actividad, lo cual demuestra la seguridad de este tipo de operaciones”, afirmó Royon tras su paso por la plataforma situada en la Cuenca Marina Austral, frente a la costa fueguina.
La funcionaria estuvo acompañada por Javier Rielo (Director General, Total Energies), Manfred Boeckmann (Director General, Wintershall DEA) y Marcos Bulgheroni (CEO, PAE). También estuvo presente el secretario de Hidrocarburos de Tierra del Fuego, Alejandro Aguirre.
Con una inversión de más de 1.000 millones de dólares, la plataforma demandó una compleja obra de ingeniería, con 30 meses de obras, la instalación de 11.500 caños y de 77 kilómetros de gasoducto para conectarla con tierra firme.
El viaje de la secretaria de Energía se realizó en el marco de los preparativos para el nuevo plan de exploración offshore en esa cuenca patagónica que las mismas operadoras encaran bajo el nombre de “Proyecto Fénix” y que involucra a las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz.
De acuerdo al esquema de trabajo previsto, las nuevas perforaciones de tres pozos horizontales se realizarán a 60 kilómetros de Tierra del Fuego con una inversión superior a los 700 millones de dólares. Para 2025 estos pozos sumarán a la producción de gas nacional unos 10 millones de metros cúbicos diarios, equivalentes al 8% de la producción gasífera actual en nuestro país.
El gas extraído de esos pozos será transportado por un gasoducto construido para abastecer a la plataforma Vega Pléyade. Luego, será tratado en las plantas Río Culen y Cañadón Alfa, para finalmente ingresar al Gasoducto San Martín. La logística del Proyecto Fénix implicará, además, la reactivación de los puertos de Punta Quilla y Puerto Deseado en la provincia de Santa Cruz.
Como ocurre con la operación de la plataforma Vega Pléyade, la concesión del Proyecto Fénix es llevado adelante por Total (37,5 %) en asociación con Wintershall DEA (37,5&) y Pan American Energy (25%).
El conjunto de la actividad hidrocarburífera que el consorcio realiza en la provincia de Tierra del Fuego se concentra en la Cuenca Marina Austral 1 (CMA-1) e implica pozos on y off shore con una producción total de 17 millones de metros cúbicos de gas natural.
En el área on shore existen 32 pozos que generan 2 millones de metros cúbicos diarios, mientras que en el off shore operan 3 plataformas con un total de 8 pozos que aportan 15 millones de metros cúbicos diarios.
Offshore en Argentina
Al expandir la producción hidrocarburífera costa afuera el Proyecto Fénix representa un nuevo avance dentro de una política energética que promueve la exploración del mar argentino para desarrollar todo el potencial productivo de gas y petróleo latente en su extenso territorio.
En paralelo a este desarrollo en la CMA, el consorcio integrado por YPF, Equinor y Shell trabaja para realizar este año las tareas de exploración en el bloque CAN 102 (Cuenca Argentina Norte) a 300 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata.
De confirmarse las presunciones geológicas, se estima que la producción offshore en la Cuenca Argentina Norte generará 200.000 barriles diarios de petróleo.
La exploración y producción offshore es una actividad que se realiza hace décadas en la Argentina, ya que de ella proviene el 20% del gas natural que consume el país. Sin embargo, todavía resta desarrollar el potencial de gran parte de la plataforma continental, en particular de la Cuenca Argentina Norte.
A realizarse en aguas ultraprofundas, las tareas exploratorias en el pozo “Argerich” buscan confirmar la existencia de yacimientos de petróleo en esa zona para comenzar el desarrollo de la producción, lo que permitirá dinamizar el conjunto de la actividad económica de la provincia de Buenos Aires, incorporar valor agregado industrial, generar numerosos puestos de trabajo y consolidar la sustentabilidad energética de la Argentina.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
Vista Energy adquiere participación de Petronas en La Amarga Chica, aumentando su producción en un 50% y consolidándose como líder en Vaca Muerta.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La reciente propuesta de instalar el Instituto Vaca Muerta en la capital neuquina generó una fuerte reacción desde la comarca petrolera. Tanto la Cámara de Comerciantes e Industriales de Cutral Co y Plaza Huincul como el Concejo Deliberante de Plaza Huincul formalizaron un pedido conjunto para que la institución también tenga presencia en estas localidades, históricamente vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025