
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
La semana financiera “corta” por el feriado de Pascuas dejó una carta ganadora que, en cierto modo, resultó sorpresiva. La recuperación del 5% en dólares para las acciones de YPF, luego de un duro fallo contra la Argentina por la reestatización de acciones de la petrolera durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner.
Noticias10/04/2023El pasado 31 de marzo, una jueza de Nueva York condenó al Estado argentino por la decisión en 2012 de expropiar a la española Repsol el 51% de las acciones en YPF sin hacer una oferta pública de adquisición de títulos a otros accionistas minoritarios de la petrolera.
Sin embargo, en el primer tramo de abril el ADR de la compañía petrolera que se negocia en Wall Street avanzó un 4,6%, hasta los USD 11,47 y fue el papel argentino que más rebotó, detrás de Vista Energy (+5,1%). En tanto, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la acción de YPF ganó un 3,8% semanal en pesos, solo superado por Aluar (+11,1%) y ByMA (+4,9%). De esta forma, YPF superó el precio que exhibía antes de conocerse el fallo, en los USD 11,43 al cierre del jueves 30 de marzo.
¿A qué se debe la mejora?
1) La “letra chica” del fallo. La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, halló responsable al Estado argentino pero no a la propia YPF, que también había sido demandada en este juicio. Por lo tanto, el costo indemnizatorio de la sentencia, que aún puede recurrirse en instancias superiores, no recaería sobre las cuentas de la propia compañía y por ese motivo no afectó demasiado en la cotización de acciones y Obligaciones Negociables en el mercado secundario.
“El Tribunal determina que los demandantes han demostrado que no hay duda en cuanto al primer elemento de su reclamación por incumplimiento de contrato, que existe un contrato que los demandantes tienen derecho a hacer cumplir, contra la República”, indicó el fallo.
Por su parte, fuentes de YPF consultadas por EFE señalaron que la sentencia es “positiva” para la petrolera porque la jueza reconoce que la compañía no tuvo responsabilidad y no es garante del Estado argentino, por lo que sus “activos están fuera de riesgo”.
2) Alza del petróleo. Peso a que la sentencia abre las puertas a un pago de hasta USD 20.000 millones a los demandantes, los agentes del mercado priorizaron a la suba del petróleo como fundamento para sostener la cotización de las acciones de YPF. La evolución de este indicador será, por lo tanto, el que habrá que seguir en los próximos meses para evaluar la conveniencia de invertir en los títulos de la compañía.
El barril del crudo ligero de Texas ganó 6,4% esta semana, a USD 80,50 para los contratos con entrega en mayo, y fue el principal impulsor de las ganancias de las petroleras en general e YPF en particular.
3) Fundamentos propios. Las acciones de YPF sostienen en 2023 un alza muy importante, de 25,4% en dólares, solo superada por Vista Energy (+44%); Mercado Libre (+45,2%) y Ternium (+28,6%). Además, es la acción más ganadora en el “mundo pesos” del panel líder de la Bolsa de Buenos Aires, con un 47,1% en lo que va del año, a 4.615,10 pesos.
Esta mejora se justifica en los positivos resultados corporativos de la empresa, tal como reflejó su último balance anual presentado el 9 de marzo. Durante 2022 la rentabilidad de YPF alcanzó casi USD 5.000 millones, un 27% por encima al año anterior, “configurándose como el tercero más alto de la historia de la compañía”, según aseguró un comunicado de la compañía distribuido este jueves. Adicionalmente, la firma registró una ganancia neta récord de más de USD 2.200 millones o 290.264 millones de pesos.
La empresa de capitales mixtos logró aumentar su nivel de producción de hidrocarburos en 7,2% -la marca de crecimiento orgánico más alta de los últimos 25 años- gracias a la explotación de su producción en Vaca Muerta (+45% anual). La recuperación de los niveles de producción y de los precios de los combustibles en el surtidor permitió que las ganancia operativa de YPF en 2022 se ubicaran como la tercera más grande en sus 100 años de historia. Asimismo, la empresa fue capaz de reducir su nivel de endeudamiento neto por tercer año consecutivo para alcanzar a USD 6.000 millones a fin de este año.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.