
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
En vistas a la época invernal desde la dirección de Eficiencia Energética, del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, se brindan una serie de medidas y acciones que se pueden implementar en la cotidianidad del hogar a fin de hacer un uso eficiente de los recursos.
La directora general de Eficiencia Energética, Fany Rocha, explicó algunas de las prácticas simples y cotidianas para optimizar el uso de la energía en nuestros hogares, atento a que “en esta época de bajas temperaturas, el principal consumo es la calefacción”.
Rocha señaló que “hay muchas medidas para reducir el consumo, sin resignar el nivel de confort; medidas simples y pequeños cambios que podemos implementar en nuestro día a día y que tienen un gran impacto en el nivel de consumo energético” y que comprenden que las viviendas estén lo más herméticas posibles. “Si generamos calor, tenemos que tratar que ese calor no salga. Una de las medidas más económica y que más impacto tiene es poner burletes en puertas y ventanas para evitar infiltraciones de aire del exterior”, mencionó Rocha.
Con este mismo objetivo, destacó el uso de persianas: “Cuando bajan las temperaturas debemos bajar las persianas y así evitar que el aire de afuera tenga implicancia sobre el ambiente calefaccionado del interior del hogar”, dijo.
Dentro del hogar, sugirió “cerrar las puertas de aquellos ambientes que no es necesario climatizar porque no los estemos usando”.
Otra medida importante es regular los equipos de calefacción en la temperatura deseada. En el caso de contar con un equipo con termostato, “ponerlo en 18, 20 grados”.
En cuanto al consumo del agua caliente, consideró importante “regular la temperatura de los equipos de calentamiento de agua y tratar de no mezclar agua fría y agua caliente, sino que debemos regularlo desde el equipo, ya que toda esa energía que se utilizó en calentar el agua para luego enfriarla, se pierde”.
En cuanto a los equipos de calefacción eléctricos dijo que, si se tiene la oportunidad de comprar un equipo nuevo, lo importante es estar atentos al etiquetado de eficiencia energética: Elegir los equipos que tienen una categoría de eficiencia más alta (letra A y color verde).
En caso de tener acceso sólo a la energía eléctrica, “lo recomendable es utilizar los equipos de aire: frío/calor; ya que sería “una de las maneras más eficiente de calefaccionarse”.
En este punto descartó el uso de las estufas eléctricas ya que “no son equipos eficientes, consumen mucha energía y pueden presentar peligros para la seguridad”.
Por último, hizo énfasis en resguardar la seguridad del hogar y los ambientes e indicó que sea personal especializado el encargado de alistar los equipos, revisarlos, limpiarlos y dejarlo en condiciones para su uso.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
La compañía fundada por exYPF Miguel Galuccio paga US$ 1.200 millones.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La reciente propuesta de instalar el Instituto Vaca Muerta en la capital neuquina generó una fuerte reacción desde la comarca petrolera. Tanto la Cámara de Comerciantes e Industriales de Cutral Co y Plaza Huincul como el Concejo Deliberante de Plaza Huincul formalizaron un pedido conjunto para que la institución también tenga presencia en estas localidades, históricamente vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025