
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El presidente de la empresa Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez, estimó este viernes que el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) permitirá generar ahorros de importación por US$ 2.200 millones en el segundo semestre del año, duplicándose esa cifra en 2024, al tiempo que ratificó que comenzará a operar el 20 de junio.
"Este año, solamente con seis meses de operación, (el GPNK) va a generar ahorros en importación de combustibles y en importación de energía y de gas por US$ 2.200 millones", dijo Gerez en declaraciones formuladas a la radio AM 990.
En tanto, indicó que "el año que viene, que va a estar operativo los 12 meses, va a generar ahorros por US$ 4.400 millones", en referencia al "impacto sobre la sustitución (de importaciones), en el ahorro de esas divisas y en el potencial polo exportador que se puede generar a partir de la venta de gas a los países vecinos".
El país "va a poder tener energía a precios más accesibles", dado que "hoy el Estado está cubriendo la diferencia de precios entre los precios internacionales", recalcó el titular de Enarsa.
"Por ejemplo, el año pasado llegamos a importar el millón de BTU -unidad de medida de energía- a US$ 45 versus los US$ 3 que le pagamos a los productores locales", graficó.
Asimismo, Gerez subrayó que "hoy se están cumpliendo los cronogramas de ejecución, con lo cual para el 20 de junio el gasoducto va a estar operativo".
El GPNK permitirá a la Argentina abastecerse con su propia energía y avanzar con el proceso de "soberanía energética", alimentando la demanda interna y de la industria, "el motor de desarrollo humano y productivo de la Nación, vinculado con la producción u oferta local de toda esta energía", enfatizó.
Como conclusión, el titular de Enarsa subrayó: "El gasoducto nos va a permitir desarrollar todo el comercio y la industria alrededor de una matriz energética muchísimo más saludable en términos económicos, y va a impulsar el desarrollo y la creación de empleo y todos los beneficios que conlleva tener una materia prima más accesible".

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



