
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
El CEO de YPF, Pablo Iuliano, destacó este jueves que la empresa está en pleno desarrollo de inversiones, junto a socios de la industria hidrocarburífera, por valores de entre 6.000 y 7.000 millones de dólares en proyectos de infraestructura en Vaca Muerta, en el marco de una nueva edición de Experiencia IDEA Energía que se realizó este jueves en la ciudad de Neuquén.
Noticias21/04/2023“Estamos trabajando YPF y toda la industria en conjunto en varios frentes. Entre todos los proyectos de infraestructura, tanto de petróleo como de gas, sin contar el gasoducto Néstor Kirchner, que se están ejecutando y que tenemos en proyecto lanzar próximamente inversiones entre los 6.000 y 7.000 millones de dólares”, resaltó el CEO de YPF, en el panel “La infraestructura como política de Estado”.
El encuentro convocó al ministro de Economía, Sergio Massa, y a la secretaria de Energía, Flavia Royon, junto a los directivos de las principales empresas que conforman la industria del Oil & Gas con participación en el no convencional de Vaca Muertas y de las principales cuencas productoras del país.
En ese marco, Iuliano expresó que “se ha logrado tener un proyecto de país, basado en Vaca Muerta, de exportación de petróleo y exportación de gas, gracias por supuesto a las bondades de la roca, pero gracias también a la eficiencia que hemos ganado en el costo de capital en el desarrollo de la formación” no convencional de la Cuenca Neuquina.
“Hace pocos años tardábamos entre 30 y 40 días en hacer un pozo, hoy tardamos menos de 20; en esa misma época hacíamos 4 fracturas, hoy hacemos entre 12 y 14. Esa eficiencia la hemos logrado con las compañías de servicio, con los trabajadores, con todas las pymes, desde adecuarnos y cambiar las cosas desde las empresas y eso es lo que nos permite hoy tener este escenario de proyección de 1.200.000 barriles”, destacó.
En tanto, el CEO de CGC, Hugo Eurnekian, aseguró que “Vaca Muerta es el gran recurso que tenemos en el país por tamaño y por calidad”.
Sin embargo, indicó que “el riesgo que corremos cuando tenemos un recurso tan importante como ese es perder atención respecto de una diversidad de recursos que también tenemos en la industria del petróleo y gas, que también es una diversidad importante para el sistema y que le agrega mucho valor al sistema”, como el crudo pesado en la cuenca del Golfo San Jorge.
Eurnekian señaló que el gasoducto Néstor Kirchner y sus ampliaciones estarán en pleno potencial de producción en el 2025 y mientras tanto “cada molécula de gas que produzcamos en el Golfo o en la Cuenca Austral y que se intecte en el Gasoducto San Martín hasta esa fecha seguro que va a reemplazar gas licuado o gasoil que se importan a precios muchos más caros y en divisas”.
La gerente general argentina y vice president de LATAM de Excelerate Energy, Gabriela Aguilar, participó del panel en forma remota e hizo referencia a la invasión de Rusia a Ucrania que “trajo nuevamente sobre la mesa el concepto de la seguridad energética que, si bien estaba, hoy por hoy se torna crítica”.
Al respecto, manifestó que “en Argentina hay una gran ventana de oportunidad para desarrollar el recurso del gas. Ese recurso que el mercado mundial está buscando, particularmente Europa para ser independiente”.
En el mismo encuentro, también se llevó a cabo el panel “La oportunidad del petróleo y gas en Argentina”, que contó con la participación del CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, y del presidente de Shell para Argentina, Chile y Uruguay, Ricardo Rodríguez.
Rodríguez se refirió a la situación actual de la producción de petróleo en Argentina y destacó que “ya estamos adquiriendo volúmenes considerables de exportación que se convierten no sólo en mejorar la competitividad de la industria sino, además se convierten en divisas nuevas para el país”.
“Nosotros vemos algunos desafíos en el corto plazo, estamos trabajando duro como industria para tratar de mejorar la capacidad de producción desde el punto de vista del midstream o los sistemas de evacuación de la cuenca, tanto para exportación hacia Chile como para exportación por el Atlántico”, indicó.
Por último, el presidente de Shell señaló que “se observa un aumento de producción esperado para este año y un aumento de producción más considerable en los próximos dos años a medida que esas obras de infraestructura sigan desarrollándose”.
En tanto, el CEO de Tecpetrol, se expresó sobre la producción de gas y resaltó que “lo que pasó en Vaca Muerta ha sido extraordinario, hoy el shale de Vaca Muerta produce cerca del 50% de la producción de gas del país”.
Markous recordó que “el año pasado Neuquén llegó cerca de los 100 millones de metros cúbicos por día”, y aseguró que “este año con la inauguración del gasoducto eso se va a superar”.
Con respecto al futuro de la producción de gas, el CEO de Tecpetrol señaló que “una vez que esté la infraestructura, hay que reemplazar el gasoil que se importa, reemplazar el gasoil de Bolivia, redireccionar el gasoducto Norte para poder exportar al norte de Chile y eventualmente también a Brasil”.
En la apertura de la jornada, el ministro Massa anunció que "el día que se inaugure" la primera etapa del Gasoducto Néstor Kirchner se va "a poner en marcha la licitación del segundo tramo", y que para esa instancia se va a "invitar a invertir al sector privado", de manera que la obra permita "el desarrollo del Litoral" y el acceso a "potenciales mercados externos".
Con la puesta en funcionamiento de las obras mencionadas, Massa pronosticó que "en términos de números, significa cambiar para el 2030 a un modelo netamente exportador energético", con un "cambio de curva hacia el 2025, con volúmenes (de producción de hidrocarburos) multiplicados por cuatro o cinco" veces el actual.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.