
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Así lo expresó la Secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royon, en el evento Experiencia Idea Energía 2023 que se llevó a cabo en la ciudad de Neuquén. El eje del encuentro, en el cual expuso el Ministro de Economía Sergio Massa, radicó en la posibilidad de oportunidades que representa para la Argentina el actual contexto internacional en el desarrollo de la transición energética que nuestro país está realizando.
Noticias24/04/2023“De lo que estamos convencidos es de la mirada federal que debemos tener sobre todo cuando estamos hablando de un plan de transición energética. Así que este plan lo estamos discutiendo y lo estamos haciendo de manera participativa con absolutamente todas las provincias para poder contemplar la diversidad que tiene nuestro territorio”, expresó Royon.
Durante el encuentro la Secretaria de Energía señaló que los países deben tener responsabilidades compartidas pero diferenciadas en lo que respecta a la transición energética. En este sentido expresó: “Claramente la Argentina tiene una matriz energética relativamente más limpia que las matrices de los países más importantes del mundo. Argentina y los países del sur global no pueden tener la misma responsabilidad, claramente deben ser acompañadas en el financiamiento de aquellos países que más han contribuido en la emisión”.
Royon disertó en el panel de “Políticas públicas para el sector energético” donde destacó la importancia del desarrollo offshore dentro de la política de transición energética que está realizando. En este sentido, expresó que: “El offshore en Argentina no es algo nuevo ya existe un proyecto exitoso como el que se encuentra en la cuenca Austral hace más de 40 años” . Y agregó: “Es importante poner en valor que el 17 por ciento del gas que se consume en Argentina, proviene del offshore. Vega PLÉYADE tiene que ser un orgullo para la Argentina y una prueba de que este tipo de iniciativas tienen un alto impacto en la generación de puestos de trabajo”.
La funcionaria destacó la importancia que la infraestructura del Gasoducto Néstor Kirchner tendrá en la economía Argentina: “Va a ser un punto de inflexión sin lugar a dudas de la matriz energética argentina, va a posibilitar que Vaca Muerta pueda dar un salto cuantitativo y cualitativo en desarrollo en poder aumentar la capacidad de desarrollo de transporte en un 30 por ciento, esta infraestructura va a posibilitar la exportación a los mercados regionales porque claramente Vaca Muerta y el gas argentino no es una cuestión solo de Argentina sino también tiene un impacto regional. La primera etapa del gasoducto va a estar finalizada, puesta en marcha operativa el 20 de junio”.
Del encuentro Experiencia IDEA Energía 2023 participaron funcionarios del gobierno nacional y provincial así como también empresarios y representantes del sindicalismo.
En su exposición, en la que propició como moderador Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy, Flavia Royon señaló la potencialidad en materia energética y económica que se está produciendo con el desarrollo del litio en la Argentina: “El Litio hoy no es una potencialidad sino también una realidad. Gracias a políticas continuas a nivel nacional y provincial el litio está teniendo un desarrollo mucho más rápido. Hoy la Argentina tiene la ampliación de dos proyectos y están en construcción otros seis. Provincias como Jujuy, Salta, Catamarca se encuentran con índices de desocupación más bajos de los últimos años. En materia de inversión extranjera el litio es lo que está movilizando”.
Por último, en lo que respecta a la inserción de la Argentina dentro de un marco de competencia internacional destacó que: “Argentina tiene el gran potencial de producir uno de los litios más sustentables al producirlo a partir de la salmuera. Competimos con Australia en donde el litio obtenido es a partir de roca. Si bien nuestro proceso a escala industrial de nuestro litio es más largo, va a ser mucho más competitivo a futuro”.
Participaron también del encuentro: Cecilia Garibotti, Subsecretaria de Planeamiento Energético; Santiago Yanotti, Vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA);
Darío Martínez, Ex Secretario de Energía y Legislador Provincial electo de Neuquén; Gustavo Lopetegui, Ex Secretario de Energía; Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy Group; Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol; Ricardo Rodriguez, Presidente de Shell para Argentina, Chile y Uruguay; Hugo Eurnekian, CEO de CGC; Pablo Iuliano, CEO de YPF; Luciana Paoletti, Gerenta de Contenidos y Comunicaciones de IDEA; Jorge Avila, Secretario General del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Chubut; Claudio Vidal, Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables de Santa Cruz y Diputado Nacional y Marcelo Rucci, Secretario General del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, entre otros.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.