
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
El ministro de Energía, Alejandro Monteiro, señaló los avances en las negociaciones con Nación para volver a poner en funcionamiento la PIAP, discontinuada en 2017. Destacó la oportunidad de producir nuevamente agua pesada a medida que haya una decisión del gobierno nacional en ese sentido, a partir de la necesidad que tendrían las tres centrales nucleares que existen en nuestro país. aís que utilizan el agua pesada en su proceso"
NoticiasEl Ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro; señaló los avances con la planta de agua pesada. Señaló que "En el momento en el que estamos, es a punto de la firma del acuerdo o del contrato, en el cual, además de las tareas de mantenimiento, se comienzan a llevar adelante las primeras tareas de alistamiento, este es un contrato que se viene trabajando mucho desde ENSI con los técnicos de la CONEA, hace varios meses.
"La producción de agua pesada en la Planta de Arroyito se discontinuó en el año 2017, en mayo de 2017 por una decisión del gobierno nacional anterior y, a partir de allí, desde la empresa ENSI, que es la empresa operadora que se creó en su momento para operar y hacer la producción de agua pesada en la planta, se han venido llevando adelante todas las tareas de mantenimiento y, además, en el último tiempo, lo que se vino trabajando es en el cronograma de tareas que serían necesarias para tenerla nuevamente la planta en condiciones y poder producir nuevamente agua pesada a medida que haya una decisión del gobierno nacional en ese sentido, a partir de la necesidad que tendrían las tres centrales nucleares que existen en nuestro país que utilizan el agua pesada en su proceso", dijo
Señaló que "en el mes de mayo del año pasado, ENSI le presentó a la Secretaría de Energía de la Nación un plan de trabajo y un presupuesto para llevar adelante estas tareas. Luego, en el mes de agosto, la provincia, en cabeza del gobernador, suscribió un convenio con la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, en el cual se planteaban como objetivos, por un lado, la reactivación de la producción de agua pesada, y para ello las tareas que debían llevarse adelante, y también el estudio de la reconversión de una de las líneas de producción para la producción de fertilizantes o de amoníaco o algún otro producto".
"De alguna manera, lo que hizo, y a partir de las gestiones que se llevaron adelante es que en el presupuesto nacional 2023 ya se incorpore en la discusión del presupuesto en el mes de noviembre, una partida de algo más de 5.000 millones de pesos que contemplaba no sólo el mantenimiento de la planta, sino también las primeras tareas de alistamiento para una posible producción de agua pesada y en un plazo de… para alistamiento, que son 25 meses según lo que han proyectado los profesionales" y agregó que " en el momento en el que estamos, es a punto de la firma del acuerdo o del contrato, en el cual, además de las tareas de mantenimiento, se comienzan a llevar adelante las primeras tareas de alistamiento, este es un contrato que se viene trabajando mucho desde ENSI con los técnicos de la CONEA, hace varios meses".
Recordó que "en el mes de febrero la presidenta de la CONEA estuvo en Neuquén, estuvimos visitando la planta y también estuvo la secretaria Marcó del Pont, estuvo reunido con el Gobernador con este mismo objetivo. Hemos venido teniendo reuniones también con los trabajadores, la última reunión que tuvimos desde la provincia con los trabajadores fue el 3 de abril donde les contamos los avances que teníamos respecto al contrato y lo que faltaba todavía"
Dijo que "lo que se va a firmar es el contrato de alistamiento entre ENSI y la Comisión Nacional de Energía Atómica, con un cronograma de trabajo de 25 meses, en los cuales se plantean todas las tareas necesarias para que la planta vuelva a estar en condiciones de producir agua pesada "
"Nosotros necesitamos primero tener la planta en condiciones. Para eso hay que hacer 25 meses, hay que hacer obras, tareas, mejoramiento de instalaciones y adecuación de equipos durante los próximos para producir agua pesada. Ahora bien, luego la producción de agua pesada, básicamente, tiene una demanda principal que es el stock de agua pesada que se necesita en las centrales nucleares de Argentina para su reposición. La planta de agua pesada, con una línea de producción, que es lo que se está trabajando, puede producir alrededor de 80 toneladas anuales".
Agregó que "ahora bien, ¿cuál es la demanda de las 3 centrales?, según el consumo que tenga está entre 10 y 12 toneladas por año, con lo cual acá el gran desafío es, por un lado, generar demanda, es decir, que Argentina de alguna manera o acumule la necesidad de agua pesada que tiene no solamente para el año próximo, sino para varios años por delante, y hasta el fin de la vida útil de las centrales nucleares de Argentina, como también eventuales mercados en el exterior de agua pesada".
"No hay mucha producción de agua pesada en el mundo, podría haber demanda en pequeñas cantidades y el gran desafío es volver a encontrar una demanda que sea permanente, y es algo que inclusive está en conocimiento de los trabajadores y yo he hablado con los trabajadores y con los miembros de la Junta Interna en las reuniones que hemos tenido con ellos", finalizó.
FUENTE: LU 5
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
La compañía fundada por exYPF Miguel Galuccio paga US$ 1.200 millones.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La reciente propuesta de instalar el Instituto Vaca Muerta en la capital neuquina generó una fuerte reacción desde la comarca petrolera. Tanto la Cámara de Comerciantes e Industriales de Cutral Co y Plaza Huincul como el Concejo Deliberante de Plaza Huincul formalizaron un pedido conjunto para que la institución también tenga presencia en estas localidades, históricamente vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025