
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
El gobierno confía que el año que viene, con la presidencia brasileña del G20, se va a desarrollar ampliamente la agenda de transición y en particular el sector de biocombustibles. En este contexto, se anunció que "el país se sumará a la iniciativa".
Noticias27/07/2023La Argentina adherirá a la Iniciativa Global Biofuel Alliance que fue lanzada en el marco de la reunión de ministros de energía de los países miembros del G20 e invitados especiales, como parte del desarrollo de la agenda de transición y en particular el sector de los biocombustibles.
La Secretaría de Energía informó que al margen de la reunión Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Transiciones Energéticas del G20, la comitiva que encabeza la secretaria Flavia Royon también participó del lanzamiento de la Iniciativa Global Biofuel Alliance, impulsada por la presidencia india del G20.
La secretaria discutió la agenda de energía junto con el Ministro Alexandre Silveira de Oliveira de Brasil, donde se realizará el G20 el año entrante y se resaltó un fuerte apoyo a la India y a los países que están acompañando el crecimiento de los biocombustibles en el mundo.
La Argentina confía que el año que viene, con la presidencia brasileña del G20, se va a desarrollar ampliamente la agenda de transición y en particular el sector de los biocombustibles y en este contexto se anunció que "el país se sumará a la iniciativa", aseguró la cartera.
Por otro lado, la Secretaria de Estado participó del “Diálogo de Transición Energética de Alto Nivel COP28-IEA” invitada por la Agencia Internacional de Energía, a la que Argentina se sumó como miembro asociado en marzo de 2022.
Allí, los representantes de los países miembros de la Clean Energy Ministerial discutieron cómo acelerar las agendas de transición energética en vista al cambio climático y la preparación de una agenda común para la 28ª Conferencia de las Partes (COP28).
Esa reunión oficial de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se realizará a fines de este año en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
Sultn AlJaber y Flavia Royon Foto Prensa Energa
Sultán Al-Jaber y Flavia Royon. Foto Prensa Energía.
El sultán Al-Jaber encabezó el encuentro y en su exposición presentó los cuatro pilares que pretende para la COP28: acelerar una transición energética responsable; abordar la financiación climática; enfocarse en las personas, sus vidas y medios de subsistencia en los esfuerzos de adaptación, y hacer que la COP sea completamente inclusiva.
La secretaria tuvo la oportunidad de discutir con el sultán Al-Jaber sobre los pilares de la COP28, en particular la necesidad de movilizar financiamiento para la incorporación de más energía renovable y para poder asegurar el acceso universal a una energía más limpia y accesible para la población.
En ese contexto, la cartera que conduce Royon destacó que "se discutieron posibilidades de cooperación con EAU en materia de energía" y aseguró que se mostró mucho interés en la política energética Argentina.
La funcionaria también pudo hablar con Jennifer Granholm, Secretaria de Energía de Estados Unidos, quien lidera la iniciativa Net Zero World a la que Argentina se adhirió en 2021 y de la que forman parte Argentina, Chile, Egipto, Indonesia, Nigeria, Singapur, Tailandia, y Ucrania.
Royon provechó además un encuentro que mantuvo con la comisionada de la unión europea de energía Kadri Simson, con quién celebraron la sanción del MOU entre la República Argentina y la Unión Europea.
Este MOU cuya firma anticipó la Secretaria durante su alocución en el congreso en defensa del proyecto de GNL, permitirá llegar a los puertos europeos con GNL y acelerar las cooperaciones en todos los ámbitos de energía.
Al finalizar la reunión ministerial, la comitiva argentina se juntó con Fatih Birol, Director de la Agencia Internacional de Energía, donde celebraron la agenda conjunta que se desarrolló el primer año de Argentina como miembro asociado.
Allí, se hizo hincapié en el interés en minerales críticos y en la cooperación en intercambio y normalización de la información energética. Así como el foco que este año pone la agencia en América Latina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.