
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Los fondos serán destinados a mejoras en los complejos industriales de las localidades de La Plata y Luján de Cuyo (Mendoza), que permitirán aumentar la producción de combustible con ultra bajo contenido de azufre.
Noticias08/08/2023La CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, anunció un nuevo préstamo de US$ 375 millones a YPF con el fin de financiar la transición energética de la petrolera nacional.
Los fondos serán destinados a mejoras en los complejos industriales de las localidades de La Plata (Buenos Aires) y Luján de Cuyo (Mendoza), que permitirán aumentar la producción de combustible (tanto naftas como gasoil) con ultra bajo contenido de azufre, expresó el organismo multilateral a través de un comunicado.
La iniciativa ampliará además la capacidad de refinación de la compañía, impulsará el cambio tecnológico hacia motores menos contaminantes y generará más de 1600 puestos de trabajo durante el periodo de obra.
La iniciativa ampliará además la capacidad de refinación de la compañía, impulsará el cambio tecnológico hacia motores menos contaminantes y generará más de 1600 puestos de trabajo durante el periodo de obra
El proyecto Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) de la compañía contendrá financiamiento de CAF que constará de un Tramo A de US$ 50 millones y un Tramo B de US$ 325 millones, movilizando de esta forma capital privado de seis entidades financieras internacionales.
Las instituciones involucradas en la operación son el Banco Santander; el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), Panama Branch; Cargill Financial Services International; Citigroup; Bank of China, Grand Cayman Branch; y el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior.
El plan de inversiones de YPF permitirá la producción de 3,5 millones de metros cúbicos de combustibles ultra bajos en azufre.
Estos trabajos ya fueron iniciados por YPF en 2019 y continuarán desarrollándose durante los próximos dos años.
Como resultado del proyecto NEC, YPF pasará de producir 24% del total de los combustibles ultra bajos en azufre en la actualidad a 71% para 2026, precisaron en el comunicado.
Esto permitirá generar una menor emisión de dióxido de azufre, que redundará en una consecuente mejora de la calidad atmosférica.
Además, la iniciativa ampliará la capacidad de refinación de la empresa, promoverá el cambio tecnológico en el sector automotor hacia motores menos contaminantes y generará, durante el periodo de obra, 1.600 puestos directos de trabajo y 3.200 indirectos.
“Con esta operación, CAF colabora con tres aspectos del país. Contribuye al medio ambiente -a través de la producción de combustibles menos contaminantes-, fortalece la seguridad energética -a través de la expansión y la mejora tecnológica de los complejos industriales de YPF- y permite movilizar fuentes de financiamiento externas”, señaló el presidente ejecutivo del organismo, Sergio Díaz-Granados.
Asimismo, indicó que “finalmente, la iniciativa es un claro ejemplo de nuestra agenda de transición energética justa que busca contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible”.
La CAF destacó que YPF es cliente desde el inicio de la actividad de la institución en Argentina, con un excelente historial de operaciones conjuntas.
Desde 2009 se han aprobado cinco préstamos por un valor total de US$ 1.225 millones.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.