
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
En una gira por Asia Oriental, el Canciller Santiago Cafiero firmó un convenio con "Posco Headquaters", empresa que lleva adelante el proyecto integral de litio denominado “Sal de Oro”, en las provincias de Salta y Catamarca.
Noticias01/09/2023
Redacción
Durante la primera jornada de su gira por Asia Oriental, el Canciller visitó Posco Headquaters, empresa que lleva adelante el proyecto integral de litio denominado “Sal de Oro” en las provincias de Salta y Catamarca.
El canciller Santiago Cafiero inició su visita a la República de Corea, en el segundo tramo de la gira por Asia Oriental, donde desarrolló una agenda política y económica que incluyó reuniones con autoridades oficiales y una recorrida por las instalaciones de la compañía Posco, la cual mantiene en la Argentina inversiones en un proyecto para la extracción y producción de litio.
Según se informó en un comunicado, durante la primera jornada el canciller argentino visitó Posco Headquaters en la ciudad de Seúl, empresa que lleva adelante el proyecto integral de litio denominado “Sal de Oro”, en las provincias de Salta y Catamarca, centrado en la producción de carbonato de litio y que alcanza una inversión total de US$ 1.700 millones en dos etapas.
Posco tiene previsto para el desarrollo de este proyecto una inversión total de US$ 4.000 millones hasta el 2030.
Allí, Cafiero dialogó con directivos de la compañía sobre las perspectivas de concluir a finales de 2023 la planta comercial de exploración y producción ubicada en el Salar del Hombre Muerto, en una superficie de 25 mil hectáreas, en dichas provincias norteñas.
Se espera que, entre fines de 2023 y principios de 2024, el proyecto tenga una capacidad de producción de 25.000 toneladas de hidróxido de litio por año, volumen suficiente para alimentar a las baterías de 600.000 vehículos eléctricos.
A partir de su entrada en valor, se estima que originará un flujo de divisas por exportaciones netas de cerca de US$ 260 millones anuales por los próximos 30 años.
Además, según estimaciones de la firma, se generarán unos 1.900 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, y para 2026 la empresa prevé alcanzar una capacidad productiva de 100.000 toneladas anuales de productos de litio.
Asimismo, Posco tiene programas de colaboración con escuelas y universidades, como también becas para colaborar con los estudios de grado en la Argentina y de posgrado en Corea.
En el acumulado de los primeros siete meses del 2023, las exportaciones mineras alcanzaron un total de US$ 2.321 millones (4,3% de incremento interanual), y de esta manera, alcanzaron el nivel más alto desde 2012 para el acumulado de los primeros siete meses del año.
En otro punto de su agenda de actividades, Cafiero fue recibido en Seúl por el ministro de Asuntos Exteriores, Park Jin, y de Comercio, Dukgeun Ahn, destacando "la excelente relación bilateral -que en 2022 cumplió 60 años- y que ha tenido un impulso político, económico y cultural, gracias a la Asociación Comprehensiva que mantienen ambos países".
Cafiero manifestó el compromiso de la Argentina para trabajar junto con Corea en temas cruciales como TIC´s, cooperación antártica, minería (litio), usos espaciales y pacíficos de la energía nuclear, así como el acceso a los mercados y la promoción de inversiones.
En materia de energía nuclear compartieron los desarrollos de cada país, y remarcaron el interés en explorar oportunidades de cooperación a partir de acuerdos celebrados previamente. Argentina y Corea desarrollan tecnologías similares (reactores de potencia o aplicaciones) como es el caso argentino con el Carem junto con una amplia gama de desarrollos tecnológicos en materia de aplicaciones nucleares.
También remarcaron la necesidad de "crecer y diversificar la oferta de nuestro país como proveedor confiable de productos agroindustriales", y en ese marco se abordaron las negociaciones para la habilitación de carne bovina argentina en el mercado surcoreano, como también el interés para el ingreso de carne aviar y porcina.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



