YPF planea transformarse y liderar el mercado hidrocarburífero del mundo con el "Plan 4x4"
La petrolera tiene un plan para transformar a la Argentina en una potencia exportadora.
El parque eólico estará ubicado a 20 kilómetros de Picún Leufú, en el camino que une esa localidad con Cutral Co y podrá generar 100 MW. La represa se levantará en el río Neuquén, aguas abajo de Chos Malal y, entre otras utilidades, generará energía y contribuirá al riego.
Vaca MuertaRedacciónCon el objetivo de estimular las inversiones en generación de energía eléctrica, el gobernador Omar Gutiérrez y el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, acordaron darle impulso a un nuevo proyecto renovable en territorio neuquino: el parque eólico Picún Leufú.
Según lo acordado hoy, el proyecto avanzará mediante una conjunción de aportes entre Provincia y Nación, a través de una sociedad provincial titular de los proyectos, una sociedad tecnológica nacional y fuentes nacionales de financiamiento.
El proyecto fue desarrollado por la Agencia de Inversiones de Neuquén ADI-NQN SEP. Estará ubicado a la vera de la ruta que une Picún Leufú con Cutral Co, a unos 20 kilómetros de la primera localidad. Es el emprendimiento eólico que tiene los mejores indicadores de viento de la Provincia y una capacidad de 100 MW con todos los estudios y habilitaciones. Se estima una inversión de 200 millones de dólares, encontrándose en condiciones de ser desarrollado inmediatamente.
En tal sentido, el gobernador Omar Gutiérrez realizó las gestiones correspondientes para incorporar este proyecto en el denominado Clúster de Energías Renovables (Decreto 476/ 2019) que suscribieron el presidente de la Nación, Alberto Fernández con seis provincias, entre las que se encontraba Neuquén.
Este Parque Eólico cuenta hoy con reserva eléctrica por 100 MW en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y un Contrato de compra de Energía Eléctrica por 20 años suscripto con CAMMESA.
Otros acuerdos energéticos
También se mencionó el Programa FOTAE y el convenio de fortalecimiento del sistema eléctrico Alicurá-Pilcaniyeu-Bariloche ALPIBA II e interconexión a Villa La Angostura. Se destacó su importancia estratégica, ya que impacta en las provincias de Río Negro y Neuquén, asegurando el abastecimiento eléctrico a dos localidades muy importantes de la zona andina. Beneficiará a 160.000 habitantes.
Además, se refirieron al convenio Centenario por 63.107.739,59 pesos, cuyo objetivo es el desarrollo o la regularización de la infraestructura eléctrica en barrios de bajos recursos a través del financiamiento de proyectos de distribución eléctrica de baja tensión y en los casos que se requiera la implementación de nexos de media tensión de acuerdo a los requerimientos para la factibilidad de suministro por parte de la distribuidora. Esto permite que los usuarios de bajos recursos puedan acceder a energía segura en sus hogares, evitando riesgos de electrocución e incendios. También implica la instalación de alumbrado público, por lo que otorga mayor seguridad para los ciudadanos.
Paso fundamental para la construcción de otra represa en Neuquén
El proyecto destinado a construir el “Aprovechamiento multipropósito Cerro Rayoso” cuenta con un importante y renovado impulso, a partir del acuerdo que rubricaron hoy el gobernador Omar Gutiérrez y los ministros nacionales de Economía, Sergio Massa y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Se trata de una represa que se levantará en el río Neuquén, aguas abajo de Chos Malal y que, entre otras utilidades, generará energía y contribuirá al riego, con todos los beneficios que de ello se desprenden.
La firma se rubricó en Casa de Gobierno. El ministerio de Obras Públicas -llamado a asegurar la asistencia económica- llevará la iniciativa a nivel de proyecto ejecutivo para su realización, y la provincia garantizará las acciones necesarias para el inicio y desarrollo de las obras.
Desde Nación se valoró el compromiso de Gutiérrez y del gobierno provincial con el impulso de obras, proyectos y emprendimientos destinados a mejorar la calidad de vida de los habitantes, en todas y cada una de las regiones de Neuquén.
El “Aprovechamiento Cerro Rayoso” se ubicará en proximidades del paraje Balsa Huitrín y su embalse se extenderá desde el emplazamiento de la represa principal hasta Chos Malal. No obstante, el área de influencia se extenderá a gran parte del Norte de la provincia, incluyendo los departamentos de Chos Malal, Ñorquín, Pehuenches y Loncopué. La iniciativa forma parte del conjunto de proyectos denominados “Neuquén medio”.
El proyecto contempla la construcción de una represa de 133 metros con una longitud de 1.035 metros, para un embalse que tendrá un volumen total de 5.496 hectómetros cúbicos; el hectómetro cúbico es una unidad que equivale a un millón de metros cúbicos. La superficie del embalse será de 18.600 hectáreas. Y la represa -de enrocado y gravas con pantalla de hormigón- tendrá cuatro turbinas tipo Francis, que generarán una potencia de 560 megawatts, lo que le permitirá generar una energía media anual de 1.900 gigawatts/hora.
La petrolera tiene un plan para transformar a la Argentina en una potencia exportadora.
La iniciativa está destinada a empresas neuquinas y el objetivo es fortalecer la cadena de valor Oil&Gas a través de líneas de crédito a tasas convenientes. “Si no mejoramos a los proveedores, no vamos a poder competir. Es un trabajo fundamental del Estado”, señaló el gobernador Rolando Figueroa.
La formación de hidrocarburos neuquina produce diariamente lo mismo que se producía en todo el país hace unos años. Las exportaciones de hidrocarburos podrían trepar a u$s 10.000 millones, según datos oficiales
Durante junio se lograron 1703 etapas de fractura. YPF también rompió su propio récord al alcanzar 886 etapas de fracturas.
Este mediodía se presentó en Cutral Co la Jornada «Vaca Muerta Net Zero». Organizada por el Gobierno de la Provincia del Neuquén en conjunto con la Municipalidad local, se llevará a cabo el 15 de julio en esa localidad.
El ministro Caputo se reunió con el gobernador con motivo de las gestiones de financiamiento para obras que lleva adelante el gobernador Figueroa. Además, recorrieron yacimientos de la empresa YPF en Vaca Muerta.
La mina, ubicada en el departamento Pehuenches, es la más importante del país. Su cercanía con los pozos petroleros no convencionales ha contribuido a su crecimiento del 27,45 por ciento del 2022 al 2023.
Las perspectivas de la industria del petróleo y el gas en Argentina son prometedoras. Fernando Devalle y Omar Itcovici, especialistas de EY, analizan la situación actual y las proyecciones a mediano y largo plazo.
El barril de crudo alcanzó el nivel más alto en tres meses. Las razones.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, analizó la situación de YPF en la provincia, señalando los efectos de la desinversión de años anteriores y destacando la necesidad de avanzar en políticas que impulsen el desarrollo del sector petrolero.
Mendoza va camino a duplicar la generación de energía limpia.
La multa menor será de $3.257.222 y la más alta de $1.085.738.225, según el tipo y grado de incumplimiento de la Ley de Hidrocarburos. El porcentaje de aumento corresponde a la variación acumulada que registró el IPC en Neuquén.