
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
La sanción de esta iniciativa es sustancial para el Poder Ejecutivo, de manera de dar el marco adecuado para avanzar, entre otros previstos, en el acuerdo firmado en septiembre de 2022 por YPF con la empresa malaya Petronas
Noticias09/10/2023
Redacción
Un plenario de las comisiones de Energía y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados buscará emitir dictamen sobre el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que promueve la producción del Gas Natural Licuado (GNL), con el objetivo de sancionar esa iniciativa en la sesión especial de este martes la iniciativa impulsada por el Frente de Todos.
Las comisiones que presiden los oficialistas Santiago Igon y Carlos Heller se reunirán desde las 15.30 en el edificio anexo, para completar el estudio del proyecto y proceder a firmar un dictamen de mayoría, promovido por el FDT, Interbloque Federal, Provincias Unidas, Ser y el Movimiento Popular Neuquino.
La principal coalición opositora Juntos por el Cambio evaluaba presentar un dictamen de minoría con objeciones a esa iniciativa, según informaron fuentes parlamentarias.
El Frente de Todos solicitó una sesión para este martes para debatir un conjunto de proyectos económicos, como la iniciativa que devuelve el IVA de productos de la canasta básica familiar, y la reforma a la ley de alquileres, y el proyecto que promueve la producción de Gas Natural Licuado.
Una iniciativa sustancial
La sanción de esta iniciativa -que el Gobierno envió al Congreso el 29 de mayo- es sustancial para el Poder Ejecutivo, de manera de dar el marco adecuado para avanzar, entre otros previstos, en el acuerdo firmado en septiembre de 2022 por YPF con la empresa malaya Petronas.
El proyecto comprende desde la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.
El proyecto comprende desde la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización
En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros.
La inversión estimada es de US$ 10.000 millones de inversión, en la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL, y se prevé que dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



