
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
El secretario de Empresas Públicas, Marcelo Lazcano, informó que cada año la empresa Hidensa (Hidrocarburos del Neuquén SA), planifica la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP), para las 16 localidades del interior provincial en las cuales se realiza la recarga de zepelines.
“Las 40 mil toneladas que son el consumo para este año están previstas”, aseguró el funcionario y agregó que, de esta distribución, aproximadamente el 60 por ciento se concentra en el invierno, “desde fines de mayo a mediados de septiembre y esa parte está toda prevista”.
En la temporada invernal, las recargas se realizan “dos veces por semana y hasta tres, si estamos con un período de mucho frío”, dijo.
En este sentido, explicó que se están realizando gestiones a nivel nacional, ante la secretaría de Energía, para que la provincia de Neuquén deje de “ir a cargar GLP a Bahía Blanca cuando es un gas que se produce en la Cuenca Neuquina”.
El objetivo es que todo el GLP que se distribuye en el interior provincial se cargue directamente en Neuquén. De este modo, se obtendrá “un beneficio adicional reduciendo los costos de transporte del GLP que es una de las partes más importantes del costo global de este servicio que presta Hidenesa para distintas ciudades del interior”, destacó.
Por otra parte, Hidenesa presta servicio de gas por gasoducto en cuatro localidades y “es una empresa de servicios que, entre otras, está ejecutando ahora una mudanza de un gasoducto en la Ruta 7”, con el objetivo de poder finalizar la obra de ampliación de calzada.
También, trabaja en la obra de redes domiciliarias de gas en la localidad de Añelo, lo cual “era un compromiso de la secretaría de Energía de la Nación con la localidad por lo que brinda Añelo a Vaca Muerta”.
“Todas estas prestaciones de servicio que realiza Hidenesa ayudan a generarle ingresos que a la larga permiten una mayor eficiencia para la empresa, en el momento de prestar su servicio de distribución de gas por GLP”, dijo Lazcano.
Proyectos a mediano plazo
El funcionario explicó que, como parte de la tendencia en el país de incorporar Plantas de Licuefacción de Gas Natural conocido como GNL, desde la empresa se planifica “un recambio de GLP a GNL porque entre otros beneficios “rinde muchísimo más para la misma cantidad de líquido transportado”.
Esto permitiría, entre otras cosas, “reducir la frecuencia de viaje al interior, que en invierno son muchos y muy difíciles, por lo que este es un plan de mediano plazo”, en el que está trabajando el ministerio de Infraestructura.
A esto se suma, las gestiones para obtener financiamiento para aquellas localidades que ya tienen un proyecto ejecutivo y “están pidiendo que se hagan las instalaciones de GLP para tener el servicio”, así como para otras localidades que requieren la elaboración del proyecto ejecutivo.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.