
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

Funcionarios del ministerio de Educación y representantes de la Fundación YPF se reunieron este jueves con el objetivo de acordar acciones para fomentan la capacitación tecnológica y la formación de estudiantes en las escuelas técnicas de Neuquén capital, Añelo, Rincón de los Sauces, Plaza Huincul y Cutral Co.
Por Educación, participaron la directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del ministerio, Amalín Temi y el subsecretario de Tecnología Educativa y Modernización, Lucas Godoy; por el CPE lo hicieron la coordinadora de Niveles y Modalidades, Verónica Crespo y el director provincial de Educación Técnica, Formación Profesional y CERET, Gustavo Livoreiro. El equipo de trabajo en representación de la Fundación YPF estuvo encabezado por el gerente de Desarrollo Local, Pedro Angulo.

Los temas se trataron como parte del convenio vigente entre la firma y el gobierno de la provincia, que viene renovándose desde 2017 y a través del cual, se ejecutan distintas propuestas educativas.
Entre los puntos abordados se encuentra el trabajo educativo a partir de la llegada del aula móvil nuevamente a la ciudad capital. Se trata de camión de la Fundación YPF, que cuenta con material audiovisual que ofrece información sobre las energías renovables y actividades con realidad aumentada, muro interactivo y videojuegos. De manera paralela, brindarán cursos destinados a docentes de formación técnica.
Se avanzó sobre el desarrollo de tres líneas de acción del programa Ingenias (ciclo orientado a mujeres para que adquieran habilidades digitales para desarrollar proyectos tecnológicos), que incluye la propuesta Clubes y que está destinado a estudiantes mujeres, del nivel secundario, de entre 12 y 18 años de edad. Esta será la primera vez que Clubes se vincula con el CPE, y se estima su inicio a principios de agosto.
Los cursos de Educación Técnica Profesional (ETP) son otro de los dispositivos que se buscará fortalecer para los estudiantes, quienes podrán optar por aprendizaje de saberes vinculados a la industria energética.
Por último, los referentes de Educación adelantaron que en el segundo cuatrimestre se realizará un nuevo ciclo de Prácticas Profesionalizantes con escuelas técnicas, que tiene como objetivo reducir la brecha entre la oferta educativa y las demandas profesionales del sector energético, con el acompañamiento de la Fundación YPF.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



